Los actos protocolarios estuvieron a cargo de los Presidentes del Consejo Superior de
La edificación es considerada la más moderna del país, porque en los diseños arquitectónicos y estudios técnicos se contemplaron los últimos parámetros en arquitectura judicial, ingeniería y tecnología de punta.
Por su parte, el Presidente de
Luego de descubrir la respectiva Placa en la que se plasmó el acontecimiento, los asistentes observaron el video institucional sobre el proceso de construcción del inmueble y los espacios actuales.
El Palacio de Justicia logra a través de su reforzamiento estructural y rehabilitación arquitectónica integral, insertarse en un modelo de ciudad contemporánea que se proyecta al futuro reconociendo, valorando y recuperando su patrimonio arquitectónico.
El proyecto iniciado en el año 2009, fue promovido por el Consejo Superior de
Los antecedentes datan desde el año 1.995, en el que se empezó a estudiar la situación técnica del Palacio de Justicia de Manizales, con un diagnostico inicial del Ing. Josué Galvis Ramos, quien concluyo sobre la necesidad de efectuarle a la edificación obras de reforzamiento estructural, lo cual fue ratificado para cumplir las nuevas normas de sismo resistencia, con los estudios de vulnerabilidad sísmica realizados en el año 2005, con el Consorcio Vulnerabilidad Caldas y con el concepto del año 2007 de
A partir de esa época se empezaron a hacer los estudios técnicos que culminaron con la consecución de los recursos en el año 2008 para llevar a cabo la licitación para el reforzamiento estructural y modernización del Palacio de Justicia.
El reforzamiento estructural, rehabilitación arquitectónica y tecnológica se inició en febrero de 2009 y finalizó en marzo 2012. Es el edificio más moderno y de mayor tecnología de punta en los últimos 8 años de
En la rehabilitación se conservó la estructura original del Palacio, reforzándola con 4 grandes pantallas en concreto y la construcción de pilas de cimentación de
El proyecto se enriquece con nuevos valores como: La transparencia, en imagen arquitectónica y significado de su función judicial; la recuperación de valores intrínsecos del edificio existente en su tipo espacial, de plataforma, con patio central y torre, y la apertura espacial con la integración de la plazoleta exterior, el salón de acceso y el patio interior, acompañada de la nueva infraestructura de espacio público exterior con soluciones para personas con movilidad reducida; puntos fijos de ascensores y escaleras visualmente abiertas al paisaje urbano del Centro Histórico Republicano, además de las escaleras de emergencia presurizadas que recorren el edificio verticalmente.
Aprovechando la renovación estructural y locativa en su diseño arquitectónico se logro que el edificio sea paradigma de la oralidad en Colombia.
El edificio consta de 15 pisos y 2 sótanos, tiene un área de
Allí funcionan los 22 despachos de los magistrados de las 3 corporaciones (Tribunal Superior, Tribunal Contencioso Administrativo y Consejo Seccional de
Es el primer edificio con áreas para las capacitaciones de
En los pisos 2 y 3 se encuentran 38 salas de audiencia, las cuales cuentan con aislante acústico y con un extractor mecánico que mitiga el ruido para evitar cualquier tipo de interrupciones. Los estrados de los jueces y magistrados se dotaron con los puntos de red de datos para consultar vía internet cualquier información en las audiencias.
En el primer piso se ubican las secretarias, centros de servicios y oficina judicial. Áreas de consulta y un moderno centro de consulta que se sistematizará con kioscos de pantallas táctiles.
En los sótanos se ubica el auditorio con 221 sillas, el archivo central con capacidad para aproximadamente
Cuenta con generosas áreas de circulación; todos los pisos incluyen baterías de servicios sanitarios para funcionarios, público y personas con discapacidad física.
Las ventanillas de las secretarias tienen un diseño especial en las barras para la atención de las personas de baja estatura. Todas cuentan con barras de consulta donde se colocaran pantallas para la consulta del ciudadano y usuario del servicio judicial.
Se modernizaron los halles de los ascensores a través de las fachadas, transparentes, generando una gran vista panorámica sobre la catedral y el centro de la ciudad de Manizales.
Los 4 ascensores son de última generación, están provistos de los mejores servicios y accesorios, incluyendo uno para discapacitados.
El patio central se cubrió con una estructura móvil para darle mayor beneficio de uso en épocas de lluvias y ser utilizado también como auditorio o centro de eventos.
El edificio cuenta también con escaleras de emergencia presurizadas, luz de emergencia en todos los pisos y apertura automática de puertas electrónicas en caso de emergencia. En los pisos de las salas de audiencia, cuenta con una sala para los abogados litigantes mientras esperan el turno para las audiencias, salas de estar para los magistrados y los jueces, salas de conciliación, cámara gessell, salas de testigos, salas de esperas sindicados y acceso independiente de reos desde las celdas del sótano.
Es un edificio inteligente, en el cual todas las variables tecnológicas son medibles y programables desde un “Centro de Control” y está adaptado a las últimas tecnologías en sus instalaciones eléctricas diseñadas y construidas para cumplir con todas las exigencias de las normas RETIE.
La conectividad del edificio para transportar la información de voz, datos y video, cumple con la normatividad internacional y los más modernos estándares tecnológicos. El cableado de voz y datos está constituido por un BACKBONE central en fibra óptica y un cableado categoría 7A que proporcionan un ancho de banda de 1.200 Mega bit por segundo y velocidades de transmisión de 10 giga adecuadas a los requerimientos actuales y futuros para lograr la integración plena de los sistemas de información global.
El equipo activo instalado es de última tecnología, lo que permite montar en su plataforma aplicaciones 2012 y superiores.
La distribución interna de la energía se hizo mediante un moderno sistema de BLINDOBARRAS que permiten reducir apreciablemente las perdidas y optimizar las trayectorias facilitando el control y mantenimiento de las instalaciones.
La iluminación exterior se diseñó en tecnología LED de alta eficiencia para resaltar el edificio en horas nocturnas y minimizarlos gastos energéticos,
Las instalaciones de seguridad consultan los requerimientos de seguridad para las personas que laboran o visitan el edificio y para los equipos que intervienen en su operatividad. Integran los sistemas de:
- Control de accesos y circulación interna de personas
- Control biométrico de accesos
- Circuito cerrado de televisión
- Detección, activación de alarmas y control de incendios
- Detección y control de gases en sótanos y parqueaderos
- Sistema de apantallamiento contra descargas atmosféricas
La rehabilitación del edificio responde a un criterio ecológico de intervención, pues se reutilizo la estructura existente y se complemento con soluciones de arquitectura bio-climática, aprovechando las condiciones naturales de ventilación e iluminación, se recurrió a soluciones tecnológicas de bajo consumo energético e impacto ambiental, logrando tener mejor confort en las oficinas y halles, utilizando materiales como cortásoles para el manejo de la luz, con lo que se proyecto el edificio a la altura de la arquitectura e ingeniería de la vanguardia tecnológica.
Las obras generarón un impacto socio – económico muy importante en la región durante su desarrollo, pues crearon en promedio 280 puestos de trabajo directos y alrededor de 250 indirectos, entre 25 empresas de la región que participaron en la ejecución y suministros para las diferentes actividades de la obra.
El edificio le aporta a la ciudad de Manizales y particularmente al Centro Histórico, un nuevo tratamiento de recuperación, ampliación y modernización de su espacio público de aproximadamente
La inversión realizada fue en Obras, equipamiento y amoblamiento del orden de los $44.607.336.72 y