La iniciativa hace parte del proceso liderado por el magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán, líder del Sistema Integrado de Gestión de la Calidad y del Medio Ambiente (SIGCMA).
Villavicencio, Meta, 22 de agosto de 2025. (@Judicaturacsj)) Con el objetivo de avanzar en la estandarización de las providencias judiciales y promover decisiones más claras, coherentes y accesibles para la ciudadanía, el Consejo Superior de la Judicatura desarrolló en Villavicencio el Primer Encuentro Nacional de Estandarización de Providencias Judiciales de la Jurisdicción Ordinaria – Especialidad Civil Familia.
La iniciativa hace parte del proceso liderado por el magistrado Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán, coordinador del Sistema Integrado de Gestión de la Calidad y del Medio Ambiente (SIGCMA), en articulación con la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico y la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
En su intervención, el magistrado Rodríguez Guzmán resaltó que “este espacio ha sido diseñado con el propósito de iniciar, construir y consolidar colectivamente la estandarización de providencias judiciales, mediante el trabajo colaborativo bajo la metodología de taller”.
Agregó que este trabajo va dirigido a “construir providencias más accesibles para la ciudadanía y amigables para los servidores judiciales en su producción y expedición”.
Por su parte, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro Duque, aseguró que “el fundamento del lenguaje claro y breve está en el derecho a comprender, que es un derecho humano. Todos tenemos derecho a entender lo que se nos está diciendo y, con mayor razón, cuando quien habla es una autoridad del Estado”.
A su vez, la directora de la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico, Clara Milena Higuera Guío, resaltó que el proceso de estandarización de providencias judiciales busca fortalecer la coherencia, claridad y calidad técnica de las decisiones judiciales.
“La aplicación de los principios de lenguaje claro, como eje transversal, facilita un acceso real y efectivo a la justicia, al permitir que las decisiones judiciales resulten comprensibles tanto para las partes involucradas en el proceso como para la ciudadanía en general. Esto contribuye a una mayor transparencia, refuerza la confianza en la institucionalidad y otorga legitimidad a la función judicial”, puntualizó.
En este espacio participaron los magistrados de la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia, magistrados de los tribunales superiores, jueces y empleados judiciales de la Especialidad Civil – Familia.
Los próximos encuentros de estandarización de providencias judiciales se llevarán a cabo el 12 de septiembre en Armenia, Quindío, para la Jurisdicción Ordinaria – Especialidad Penal, y el 26 de septiembre en Pereira, Risaralda, dirigidos para la Función Jurisdiccional Disciplinaria.