- Este jueves se dio apertura al “Diálogo Nacional de Tierras: articulación institucional y seguridad jurídica, restituir la tierra para devolver la dignidad”, organizado por el Consejo Superior de la Judicatura, con el apoyo de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, en Cartagena de Indias, Bolívar.
- El acto de instalación contó con la participación del presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo; la magistrada y coordinadora de la especialidad de tierras de la Corporación, Claudia Expósito Vélez; la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; y el presidente del Tribunal Superior Judicial de Cartagena, Oswaldo Herny Zárate Cortés.
- Reviva el primer día de este evento en acortar.link/OxPQdp
- Este viernes continuará la actividad académica, que se puede seguir en vivo por los canales de Facebook y Youtube del Consejo Superior de la Judicatura en el siguiente enlace - https://www.youtube.com/watch?v=9ZhXyuAK34g
Cartagena de Indias, Bolívar, 30 de octubre de 2025. (@Judicaturacsj). Con un contundente mensaje de articular todas las fuerzas institucionales que permita restituir la tierra para devolver la dignidad en Colombia, este jueves se dio apertura en Cartagena de Indias al conversatorio “Diálogo Nacional de Tierras: articulación institucional y seguridad jurídica”, organizado por el Consejo Superior de la Judicatura, con el apoyo de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.
Este evento académico es liderado por la magistrada Claudia Expósito Vélez, coordinadora de la especialidad de tierras de la Corporación, quien destacó el papel de los jueces y magistrados de la especialidad de restitución de tierras como motor de innovación jurídica y fortalecimiento institucional. “Han mostrado que la justicia puede ser cercana, incluyente y efectiva, y que cada sentencia puede contribuir a la paz y la equidad en la tenencia de la tierra”.
Agregó que “el juez rural es hoy un actor de reparación histórica, restitución cultural y construcción de paz territorial”.
La magistrada reveló que "de 2012 a junio de 2025 se han proferido más de 13.066 sentencias: 9.832 corresponden a juzgados del circuito, y 3.234 a los Tribunales Superiores, lo que ha devuelto la esperanza a miles de familias campesinas, comunidades étnicas y poblaciones rurales". Además, reconoció que persisten barreras jurídicas e institucionales que dificultan la articulación entre entidades y la ejecución efectiva de las sentencias.
"Garantizar la seguridad jurídica y la protección de derechos es un reto constante. La restitución debe responder a las realidades de pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y mujeres rurales, con enfoques diferenciales e interseccionales".
A su turno, el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, afirmó que el Consejo Superior de la Judicatura está listo para trabajar en la Jurisdicción Agraria y Rural e hizo un llamado al Congreso de la República para su aprobación y al Gobierno nacional para que gestione el presupuesto de la Rama Judicial esperado.
Por su parte, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, se sumó a la petición al Congreso de la República para avanzar en el proyecto de ley que determina las competencias de la Jurisdicción Agraria y Rural. "La judicatura está lista para que jueces y magistrados de la Jurisdicción Agraria empiecen a funcionar hoy".
Adicionalmente, enfatizó en la “importancia del trabajo de los jueces y magistrados que tienen a su cargo decidir si se restituye o no la tierra a los colombianos afectados por la violencia que es, sin duda, una de las tareas más importantes de la Rama Judicial".
También participó en el acto de instalación el presidente del Tribunal Superior Judicial de Cartagena, Oswaldo Henry Zárate Cortés, expresando que “el juez de restitución de tierras tiene que ir a los territorios arriesgando su vida para cumplir con la misión de administrar justicia y así fortalecer la seguridad, convivencia y la paz”.
Expertos nacionales e internacionales abrieron la jornada académica
Una vez culminada la instalación, de inmediato se abrió la jornada académica con la conferencia de Wilhelmina Elmien Jacoba Du Plesis, juez del Tribunal Superior de Gauteng (Sudáfrica), quien presentó la experiencia y logros del proceso de restitución de tierras en su país.
“La restitución de tierras no es solo el traspaso de la tierra, también tiene que ver con la sostenibilidad económica y el desarrollo porque, si no acertamos en esto, no habremos restituido la tierra”, dijo; resaltando que “es imperativo que la restitución vaya más allá de la reparación simbólica, es para transformar realidades y construir un futuro justo”.
A su turno, Giovanni Yule Zape, director de la Unidad de Restitución de Tierras, presentó los desafíos de la articulación interinstitucional en la fase administrativa del proceso de restitución de tierras: “Hemos establecido mecanismos de interacción con otras instituciones como la Jurisdicción Especial Indígena, la Registraduría, el Consejo Superior de la Judicatura, la Defensoría del Pueblo, entre otras, para intercambiar información que nos permita articular nuestro trabajo en materia de restitución de tierras”.
El panel “Articulación interinstitucional, fase previa de cara al proceso judicial", cerró la jornada. En él participaron la lideresa Luz Cely Zúñiga, representante Consejo Comunitario de comunidades negras de Santomadero (Montes de María); Nilson Antonio Liz, presidente de la ANUC; Juan Pablo Muñoz, miembro de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y Paula Andrea Villa Vélez, directora de la Oficina Jurídica URT; con la moderación del exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, Aroldo Quiroz Monsalve.
Este viernes continuará la actividad académica, que se puede seguir en vivo por los canales de Facebook y Youtube del Consejo Superior de la Judicatura en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9ZhXyuAK34g
---
Información de contexto:
- Las temáticas del conversatorio “Diálogo Nacional de Tierras: articulación institucional y seguridad jurídica, restituir la tierra para devolver la dignidad”, se centran en analizar los retos de la articulación interinstitucional para la efectiva restitución de tierras en Colombia, revisar los avances y desafíos del Plan Nacional de Restitución de Tierras, y explorar las vías y alternativas para garantizar la seguridad jurídica en este propósito común.
- Con esta iniciativa, el Consejo Superior de la Judicatura reafirma su compromiso con la consolidación de la justicia, la reparación integral y la construcción de un país más equitativo a través de la restitución de la tierra como un derecho esencial para la dignidad humana.