- Así lo anunció la magistrada coordinadora de la subespecialidad de restitución de tierras, Claudia Expósito Vélez, quien explicó que esta iniciativa busca visibilizar las experiencias exitosas que han demostrado resultados en eficiencia procesal, garantía de derechos, enfoque diferencial, articulación interinstitucional o mejora en la gestión judicial.
- La convocatoria está dirigida a todos los servidores judiciales que integran la subespecialidad de restitución de tierras en la Rama Judicial.
- La postulación estará abierta del 31 de octubre al 28 de noviembre de 2025
Cartagena, Bolívar, 31 de octubre de 2025. (@Judicaturacsj). Por primera vez, el Consejo Superior de la Judicatura abrió convocatoria nacional para postular Buenas Prácticas en los despachos civiles especializados en restitución de tierras, con el objetivo de visibilizar experiencias exitosas, fortalecer la administración de justicia e impulsar la innovación judicial en esta subespecialidad.
Así lo anunció la magistrada coordinadora de la subespecialidad de restitución de tierras, Claudia Expósito Vélez, en el Diálogo Nacional de Restitución de Tierras. Explicó que esta iniciativa busca visibilizar las experiencias exitosas que han demostrado resultados en eficiencia procesal, garantía de derechos, enfoque diferencial, articulación interinstitucional o mejora en la gestión judicial.
Explicó que este trabajo ha iniciado con la recolección de iniciativas destacadas en los conversatorios nacionales, lo que permitió diseñar una hoja de ruta para la creación de un Banco de Buenas Prácticas, que servirá como herramienta de alto valor para jueces y magistrados.
“Nuestro propósito es que este repositorio no sea estático, sino una plataforma viva, alimentada desde los territorios, que permita transferir soluciones, fortalecer la gestión judicial y visibilizar lo que está funcionando en las regiones”, agregó.
La convocatoria está dirigida a todos los servidores judiciales que integran la subespecialidad de restitución de tierras en la Rama Judicial, con el fin de reconocer el conocimiento y las soluciones construidas desde la experiencia en los territorios.
La magistrada explicó que podrán postular buenas prácticas los juzgados civiles del circuito especializados en restitución de tierras, las salas civiles especializadas, así como los consejos seccionales de la judicatura que apoyen o acompañen estos despachos en sus procesos jurisdiccionales o de gestión.
Agregó que una buena práctica es una acción o estrategia que ha demostrado resultados positivos, ya sea en la gestión judicial, la implementación de sentencias, la atención a las víctimas, el uso de tecnología, o el enfoque diferencial y de derechos.
Así mismo, aclaró que la postulación deberá realizarse de manera grupal, promoviendo el trabajo colaborativo y el intercambio de aprendizajes al interior de cada despacho.
Proceso de la convocatoria
La postulación estará abierta del 31 de octubre al 28 de noviembre de 2025, tiempo durante el cual los despachos civiles especializados en restitución de tierras, salas y consejos seccionales podrán presentar sus buenas prácticas de manera grupal (entre 2 y 7 integrantes).
Para participar, deberán diligenciar el Formato de Identificación de Buenas Prácticas (se debe adjuntar ABC), incluir las evidencias que respalden los resultados obtenidos e ingresar las postulaciones a través del Sistema PEIGY -https://peygi.ramajudicial.gov.co/modulo-buenas-practicas/registro
Durante este periodo, el Consejo Superior de la Judicatura a través de la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico (UDAE) desarrollarán acciones de acompañamiento para orientar a los equipos en el proceso de postulación y resolver dudas, con el fin de facilitar la participación y asegurar la calidad de las propuestas.
Incentivos
Las prácticas seleccionadas recibirán reconocimiento institucional y visibilidad nacional, al ser incluidas en el Banco de Buenas Prácticas, un repositorio oficial que servirá como referente para jueces y magistrados de todo el país.
Además, participarán en espacios de transferencia de conocimiento y tendrán la oportunidad de presentar sus experiencias en los encuentros anuales de la Rama Judicial, proyectándose como modelos de innovación judicial.
Finalmente, como incentivo especial, se otorgará una beca académica en restitución de tierras o programas afines, y la práctica ganadora del primer lugar recibirá un reconocimiento público y un premio especial.
“Cada experiencia exitosa desarrollada en restitución de tierras tiene el poder de inspirar a otros, mejorar procesos y fortalecer la confianza ciudadana. Por eso, los invitamos a postular sus buenas prácticas y a compartir el conocimiento construido desde el territorio”, puntualizó la magistrada Claudia Expósito Vélez.
Para conocer los requisitos, etapas del proceso, criterios de evaluación y orientación para diligenciar el formato, consulte el ABC de la convocatoria.
Si tiene dudas o requiere acompañamiento durante la postulación, puede escribir al correo electrónico ayudapeygi@cendoj.ramajudicial.gov.co
Para más información les invitamos a consultar el ABC de la convocatoria.