San José de Cúcuta, Norte de Santander, jueves 4 de septiembre de 2025 (@judicaturacsj). Con el objetivo de avanzar en la implementación del plan integral para la subespecialidad de restitución de tierras, ordenado por la Corte Constitucional en la sentencia T-341 de 2022 y en el marco de los términos aprobados por el Consejo Superior de la Judicatura, este jueves y viernes se desarrolla en Cúcuta, Norte de Santander, el seminario regional de tierras, “Restituir la tierra para devolver la dignidad”.
El evento académico es liderado por la magistrada del Consejo Superior de la Judicatura y coordinadora de la especialidad de tierras, Claudia Expósito Vélez, quien destacó en su intervención de instalación que “la realización de los seminarios regionales de restitución de tierras permite fortalecer modelos de seguimiento y control. Son encuentros de diálogo directo con los actores de la fase administrativa y de los procesos judiciales".
Asimismo, afirmó que “escuchar de viva voz las dificultades que atraviesa un territorio tan difícil como Norte de Santander, nos compromete a trabajar y articular todo lo necesario para restituir en medio del conflicto”.
El ejercicio académico se cumple con el Distrito Judicial de Cúcuta, que incluye a los circuitos especializados de restitución de tierras de Barrancabermeja, Bucaramanga y Cúcuta, y es producto de un esfuerzo articulado del Consejo Superior de la Judicatura con la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico (UDAE), la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y el apoyo de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.
Para la presidenta de la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia, Hilda González Neira, este ejercicio académico “es constructivo porque están todos los actores: jueces, magistrados y órganos administrativos. Nos estamos escuchando, qué estamos haciendo, qué podemos hacer y qué podemos mejorar”.
Reiteró que “a pesar de que las zonas alejadas del país son de difícil acceso, siempre habrá un juez encargado de solucionar”.
Por su parte, la doctora Paula Andrea Villa Vélez, directora Jurídica de la Unidad de Restitución de Tierras, resaltó que “este fue un espacio pensado para que podamos dialogar y trabajar, a partir de las problemáticas que se puedan generar desde el proceso de restitución de manera general, pero a su vez con un enfoque regional, para poder reconocer cuáles son los vacíos que existen en la etapa administrativa, cuáles son las dificultades que se presentan en términos generales en el escenario judicial y en el posfallo, pero también que se la oportunidad de reconocer lo que sí ha funcionado”.
Objetivos de los seminarios regionales de restitución de tierras
A la cita académica asisten jueces y magistrados de Restitución de Tierras del Distrito Judicial de Cúcuta, que incluye a los circuitos especializados de restitución de tierras Barrancabermeja, Bucaramanga y Cúcuta.
Asimismo, los equipos técnicos de la UDAE y la URT, para:
- Acompañar a los funcionarios de la subespecialidad de restitución de tierras en la profundización de un autodiagnóstico para la formulación del plan de trabajo para la descongestión del despacho judicial.
- Realizar la sensibilización sobre la gestión particular de los juzgados de restitución de tierras con enfoque étnico.
- Recopilar información cualitativa para analizar el impacto de los perfiles social y catastral de los juzgados de restitución de tierras con enfoque étnico.
La agenda también incluye un trabajo específico de la URT en materia del proceso de documentación para la evaluación de las solicitudes de restitución de tierras; el cumplimiento de sentencias judiciales y la socialización de la oferta interinstitucional de entidades vinculadas en el proceso de restitución de tierras.