- El presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, enfatizó en la importancia de que la ciudadanía se apropie del Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia, para que quienes transiten por el centro de Bogotá puedan acercarse y conocerlo.
- “Este centro no es solo del holocausto, también es del derecho a la vida por eso aquí también cabe Enrique Low Murtra, Rodrigo Lara Bonilla y tantos servidores que fueron asesinados”, resaltó.
- En los dos eventos participaron familiares de las víctimas; los presidentes de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro Duque; del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez Parra y de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo; los magistrados del Consejo Superior de la Judicatura y la directora Ejecutiva de Administración Judicial, Naslly Raquel Ramos Camacho, así como funcionarios y empleados de la Rama Judicial.
Bogotá D. C., 6 de noviembre de 2025 (@JudicaturaCSJ). Con la exposición “¡Que se hable del Palacio de Justicia!” y la proyección de un video mapping, el Consejo Superior de la Judicatura dio inicio a los actos de conmemoración de los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, hechos ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985.
Durante la inauguración de la exposición, organizada por el Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia y del Derecho a la Vida del Consejo Superior de la Judicatura, el presidente de la Corporación, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, aseguró que estos 40 años no representan una herida exclusiva de la Rama Judicial, sino “un recordatorio de que la dignidad no prescribe y la memoria no envejece. Un llamado a romper el silencio, a nombrar lo innombrable, a escuchar las voces de quienes fueron asesinados, desaparecidos, ejecutados o señalados injustamente, y las de sus familias, que siguen buscando verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición”.
Así mismo, aseguró que “este centro no es solo del holocausto, también es del derecho a la vida por eso aquí también cabe Enrique Low Murtra, Rodrigo Lara Bonilla y tantos servidores que fueron asesinados. Para que los honremos, para que los recordemos, para que no dejemos que su memoria de desvanezca”.
Vallejo Jaramillo enfatizó en la importancia de que la ciudadanía se apropie de este espacio, para que quienes transiten por el centro de Bogotá puedan acercarse, conocer y reflexionar sobre lo que representó y sigue representando el Holocausto del Palacio de Justicia en la historia del país.
Video mapping
El video mapping conmemorativo del Holocausto del Palacio de Justicia también se estrenó sobre la fachada del palacio con proyección desde la Plaza de Bolívar. Su objetivo es reconocer el dolor, honrar a las víctimas y reafirmar que la justicia no puede ser silenciada. En un lugar que fue escenario del horror y del silencio, se trabaja para resignificar el dolor y que florezca como testimonio ético frente a la historia.
La proyección del video mapping conmemorativo podrá verse nuevamente desde la Plaza de Bolívar de Bogotá los días 7 y 8 de noviembre en tres funciones diarias: a las 7:00, 8:00 y 9:00 p. m.
En los dos eventos participaron algunos familiares de las víctimas como Alexandra Sandoval, Giovanna Soto, Laura Echeverri, Rosa Milena Cárdenas; sobrevivientes de la toma y retoma como el entonces servidor judicial, Mario Alberto Hernández; los presidentes de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro Duque; del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez Parra y la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo; los magistrados del Consejo Superior de la Judicatura y la directora Ejecutiva de Administración Judicial, Naslly Raquel Ramos Camacho, así como funcionarios y empleados de la Rama Judicial.