Contraste
Reducir letra
Aumentar letra
Centro de Relevo
“La restitución de tierras es un pilar fundamental para la justicia y la reparación de las víctimas del conflicto armado”, magistrada Claudia Expósito Vélez.
El Consejo Superior de la Judicatura diseñó cinco estrategias fundamentales para fortalecer la justicia en restitución de tierras.
La magistrada destacó las gestiones que ha adelantado la Corporación para garantizar que la implementación de la Jurisdicción Agraria y Rural se haga de manera progresiva, técnica y conforme a lo establecido por el constituyente y el legislador.
Bogotá, 28 de marzo de 2024 (@Judicaturacsj). La magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Claudia Expósito Vélez, intervino en el primer Conversatorio Regional de la Especialidad Civil, Agraria y Rural, que realizó la Corte Suprema de Justicia, espacio en el que resaltó el compromiso de la Corporación en la construcción del Plan Integral de la especialidad de Restitución de Tierras y la implementación efectiva de la Jurisdicción Agraria y Rural.
La magistrada destacó que el proceso de restitución de tierras es esencial para la justicia y la reparación integral de las víctimas del conflicto armado. “La restitución de tierras es un pilar fundamental para la justicia y la reparación de las víctimas del conflicto armado. Sin embargo, este proceso ha enfrentado grandes retos: de los 6,5 millones de hectáreas proyectadas para restituir en una década, solo se ha logrado un 10%”, afirmó Expósito Vélez.
El Consejo Superior de la Judicatura diseñó cinco estrategias fundamentales para fortalecer la justicia en restitución de tierras, basadas en un diagnóstico con información de la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Unidad para la Restitución de Tierras. Estas son:
Seguimiento y monitoreo, con mejoras en los sistemas de información judicial.
Modernización del modelo de gestión, para optimizar la distribución de casos y los flujos procesales.
Aprendizaje participativo, fortaleciendo la formación especializada de servidores judiciales.
Buenas prácticas, promoviendo metodologías efectivas en la resolución de casos.
Fortalecimiento de la oferta de justicia, mediante nuevos despachos judiciales y medidas de descongestión.
“Gracias a la implementación de estas estrategias, ya se han logrado avances significativos como la puesta en marcha de juzgados con enfoque étnico en Apartadó, Popayán, Quibdó y Mocoa, la optimización de los sistemas de información judicial y la inclusión de actividades de formación especializada para servidores judiciales. Estas acciones tienen como propósito principal que las víctimas del conflicto armado puedan ver restituidos sus derechos y ser reparadas integralmente”, agregó la magistrada.
Además, la magistrada destacó las gestiones que ha adelantado la Corporación para garantizar que la implementación de la Jurisdicción Agraria y Rural se haga de manera progresiva, técnica y conforme a lo establecido por el constituyente y el legislador.
En ese sentido, mencionó la participación activa del Consejo Superior en el trámite legislativo de la Ley Estatutaria y la Ley Ordinaria, así como la expedición del Acuerdo 12132 del 29 de diciembre de 2023, que permitió la creación del primer Tribunal y Juzgados Agrarios y Rurales.
También resaltó el desarrollo de un índice de priorización de territorios agrarios y rurales, herramienta que permitirá realizar un análisis técnico para la ubicación de distritos y circuitos judiciales, y así optimizar los recursos del sistema.
Finalmente, la magistrada reafirmó el compromiso del Consejo Superior de la Judicatura con el fortalecimiento de esta nueva jurisdicción. “Desde el Consejo Superior de la Judicatura reafirmamos nuestro compromiso de escucharlos, apoyarlos y trabajar juntos para seguir construyendo una justicia confiable, digital e incluyente”.