- “La Rama Judicial viene trabajando en la modernización de sus procesos y servicios. Estos esfuerzos han permitido garantizar el derecho fundamental de acceso a la justicia, superar barreras geográficas y de orden público, y agilizar el trámite de los procesos en todo el país”, presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo.
- La magistrada Diana Alexandra Remolina Botía resaltó la participación de 84 iniciativas de 18 departamentos en el Segundo Concurso de Innovación de la Rama Judicial.
- La magistrada Claudia Expósito reveló que la Corporación trabaja en el desarrollo del aplicativo CARJUD, una herramienta que permitirá integrar los procesos de carrera judicial y optimizar la gestión administrativa.
- La vicepresidente de la Corporación planteó tres líneas estratégicas en las que debe avanzar la Rama Judicial: escuchar las necesidades de los servidores judiciales, acompañar los territorios para asegurar la modernización en todo el país, y consolidar un ecosistema digital interoperable y sostenible y centrado en las personas.
Bogotá, D.C., 22 de octubre de 2025. (@JudicaturaCSJ). El Consejo Superior de la Judicatura, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó el Primer Conversatorio Nacional e Internacional de Transformación Digital de la Rama Judicial: “Realidades y futuro de una justicia más digital”, un espacio que reunió a magistrados, jueces, expertos internacionales y servidores judiciales para abordar los avances, desafíos y proyecciones de este proceso que se consolida en la Rama Judicial.
En el acto de instalación, el presidente de la Corporación, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, destacó que los avances tecnológicos y la modernización institucional han permitido fortalecer el acceso de los ciudadanos a la justicia.
“La Rama Judicial viene trabajando en la modernización de sus procesos y servicios. Estos esfuerzos han permitido garantizar el derecho fundamental de acceso a la justicia, superar barreras geográficas y de orden público, y agilizar el trámite de los procesos en todo el país”.
Por su parte, la magistrada coordinadora de los temas de transformación digital, Diana Alexandra Remolina Botía, destacó los logros y reconocimientos que ha recibido la Rama Judicial y los servidores que impulsan la transformación en los territorios.
- El portal web institucional de la Rama Judicial fue reconocido como Proyecto Innovador del Año en el sector público por LifeRay Customer Summit.
- El Consejo Superior de la Judicatura es finalista con la estrategia JusticIALab en los Premios Excelencia en la Justicia de la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ).
- El Sistema de Gestión Documental Electrónico (SGDE) es finalista en la categoría Excelencia Operativa en los Premios a la Innovación 2025 de Highland, en Estados Unidos.
Adicionalmente, resaltó la participación de 84 iniciativas de 18 departamentos en el Segundo Concurso de Innovación de la Rama Judicial y anunció que, a partir de este 22 de octubre, ocho seccionales (Armenia, Barranquilla, Manizales, Montería, Popayán, Riohacha, Santa Marta y Valledupar) contarán con el Portal de Servicios Administrativos, una ventanilla única que centraliza trámites internos de los servidores judiciales.
A su turno, la magistrada Claudia Expósito Vélez reveló que la Corporación trabaja en el desarrollo del aplicativo CARJUD, una herramienta que permitirá integrar los procesos de carrera judicial y optimizar la gestión administrativa.
“El Consejo Superior de la Judicatura ha avanzado, no se ha quedado quieto. Durante el último año hemos impulsado iniciativas para mejorar los procesos de apoyo, una labor fundamental que impacta a las dependencias judiciales y, sobre todo, al ciudadano”.
Adicionalmente, anunció el desarrollo de un aplicativo digital para el trámite de solicitudes de vigilancia judicial administrativa, herramienta construida por ingenieros del Consejo Seccional de Bogotá, que se busca replicar en todo el territorio nacional.
Además, la vicepresidente de la Corporación, Mary Lucero Novoa Moreno, destacó que la Rama Judicial ha avanzado significativamente en su transformación digital y reconoció la importancia de socializar los avances y de construir sobre lo construido.
Enfatizó en que “la tecnología por sí sola no garantiza la transformación; esta solo es posible cuando se sustenta en una estrategia clara, alineada con un propósito superior” y planteó tres líneas estratégicas en las que debe avanzar la Rama Judicial: escuchar las necesidades de los servidores judiciales, acompañar los territorios para asegurar la modernización en todo el país, y consolidar un ecosistema digital interoperable, sostenible, y centrado en las personas.
El evento contó con la participación de expertos de Argentina, Brasil, España y Colombia, quienes compartieron experiencias sobre innovación y tecnología judicial.
Los paneles abordaron temas como el uso responsable, ético y seguro de la inteligencia artificial, la interoperabilidad tecnológica, la gestión documental electrónica y los desafíos de la transformación digital en los territorios.
Les invitamos a revivir el Primer Conversatorio Nacional e Internacional de Transformación Digital de la Rama Judicial: “Realidades y futuro de una justicia más digital” en: