- “Ustedes son la voz de la sensibilidad del ser humano (…) le dan al juez o a la jueza elementos para tomar mejores decisiones”, resaltó el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Vallejo Jaramillo.
Ibagué, Tolima, 7 de mayo de 2025. (@Judicaturacsj). Durante su intervención en el Primer Conversatorio Nacional de Abordajes Interdisciplinares y Psicosociales, el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, exaltó la labor transformadora que cumplen los asistentes sociales en la Rama Judicial y reiteró el compromiso institucional con una justicia más humana.
Al cierre del evento académico, realizado con apoyo de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y la Asociación de Asistentes Sociales, Vallejo Jaramillo enfatizó en el sentido humano que aporta la labor psicosocial en los procesos judiciales.
“Ustedes son la voz, no de la sensiblería vacua, sino de la sensibilidad del ser humano que se presenta al proceso. Desde una perspectiva que trasciende lo jurídico estricto, le dan al juez o a la jueza elementos para tomar mejores decisiones”.
Un encuentro con la justicia que escucha y acompaña
Durante las jornadas que se desarrollaron el lunes 5 y martes 6 de mayo, se llevaron a cabo talleres sobre justicia restaurativa, elaboración de informes psicosociales, y simulaciones de audiencias con enfoque terapéutico. Asistieron jueces, asistentes sociales, y expertos académicos.
Desde distintos lugares del país, los asistentes sociales compartieron testimonios que reafirman su compromiso con una justicia más humana.
“La justicia quedaría incompleta sin nosotros. Escuchamos, comprendemos el contexto y aportamos una mirada social que orienta decisiones más justas”, afirmó Norma Piedad López Guerrero, trabajadora social del Juzgado Tercero de Familia de Ibagué.
“No todo queda en una sentencia. Muchas veces, acompañamos procesos que transforman vidas. Todos somos personas y merecemos ser tratados como tal”, expresó Joiby Lorena Mosquero, asistente social del Juzgado Promiscuo de Familia del Espinal, Tolima.
“Considero que, al apostarle a una justicia más humana y con enfoque en los derechos humanos, la administración judicial ha logrado que los procesos no solo se aborden desde lo jurídico, sino también desde las distintas especialidades que intervienen. Las miradas y dinámicas sociales, familiares, comunitarias y personales permiten una comprensión más amplia de cada caso”, explicó Rubén Andrés Marles, asistente social del Centro de Servicios de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Palmira, Valle del Cauca.
“La justicia sin asistentes sociales queda incompleta, porque nuestra mirada humaniza la pena y permite decisiones más ajustadas a la realidad de las familias”, concluyó Wilson Alberto Salamanca, asistente social de los juzgados de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Manizales, Caldas.
El Consejo Superior de la Judicatura reafirmó su compromiso con la dignificación del rol psicosocial en la administración de justicia y continuará promoviendo espacios de formación, reflexión y acción conjunta para fortalecer una justicia más humana.