null Construimos la justicia del futuro con el Primer Concurso de Innovación de la Rama Judicial

 

 

  • El Consejo Superior de la Judicatura anunció los ganadores del primer concurso que busca mejorar el acceso, la eficiencia y la información en el servicio de justicia.
  • Los tres proyectos ganadores iniciarán un proceso de implementación para aplicar las soluciones en los despachos de origen, para luego expandirlas a toda la Rama Judicial.

Bogotá D.C., 13 de diciembre de 2024 (@Judicaturacsj). El Consejo Superior de la Judicatura concluyó el Primer Concurso de Innovación de la Rama Judicial en el marco de la estrategia JusticIALab, reconociendo las tres propuestas más innovadoras que buscan mejorar el sistema judicial colombiano.

 

La presidenta de la Corporación, Diana Alexandra Remolina Botía, destacó la gran respuesta que tuvo esta iniciativa. Cuando lanzamos la convocatoria de este primer concurso, la respuesta nos sorprendió: 570 personas de 37 ciudades en 23 departamentos de Colombia se sumaron, creyendo en la innovación como un vehículo para transformar realidades”.

 

Tras un riguroso proceso de evaluación, se seleccionaron 121 proyectos que cumplieron con los requisitos habilitantes, de los cuales emergieron nueve finalistas que presentaron sus propuestas ante un equipo de jurados conformado por la presidenta de la corporación, las magistradas del Consejo Superior del a Judicatura, Mary Lucero Novoa y Claudia Expósito Vélez; la directora Ejecutiva de Administración Judicial, Naslly Raquel Ramos; la representante de los funcionarios y empleados de la Rama Judicial, Marta Lía Herrera Gaviria, y la jefe de Innovación para Servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Paula Acosta Márquez.

 

Después de escuchar las exposiciones de los nueve finalistas y llevar a cabo una amplia deliberación, los ganadores seleccionados fueron:

 

  1. Despacho en Línea

En la categoría de Justicia Cercana, el ganador fue el proyecto Despacho en Línea, esta solución se centra en ofrecer una plataforma innovadora que facilita la difusión jurisprudencial, promueve capacitaciones virtuales y fomenta la implementación de buenas prácticas judiciales. Esta herramienta se convierte en un puente para acercar la justicia a los colombianos, permitiendo acceso ágil y eficiente a través de un clic.

La magistrada del Tribunal Administrativo del Magdalena, María Victoria Quiñónez, recibió el premio en representación de su equipo, conformado por las profesionales especializadas, Gina Daniela Amarís Oliveros y Elvira Rosa García Cuello, y las profesionales universitarias Angie Carolina Velásquez Ferreira y Dayana Carolina Saltarén Beltrán.

"Despacho en Línea nace como una iniciativa del Tribunal para acercar la justicia al ciudadano. Nuestro objetivo es que, utilizando redes sociales y otros mecanismos de uso cotidiano, sea más fácil para las personas que acuden a la administración de justicia conocer el desarrollo de sus procesos”, agregó la magistrada Quiñonez.  

  1. Celeris

En la categoría Justicia al Día, el ganador fue el proyecto Celeris, una innovadora solución que promete transformar la administración de justicia mediante la automatización robótica de procesos, el uso de inteligencia artificial machine learning y procesamiento de lenguaje natural. Con un ecosistema digital inteligente, Celeris optimiza procesos clave para garantizar una justicia más ágil y eficiente.

Este equipo ganador está conformado por la juez municipal 83 de Pequeñas Causas Civiles y Competencia Múltiple de Bogotá, Manuela Gómez Ángel Rangel; la conjuez del Tribunal Contencioso Administrativo de Risaralda, Lupe Marcela Forero Sierra; el sustanciador del Consejo de Estado - Sección Tercera, Daniel Antonio Santiago; y la escribiente del Tribunal Administrativo, Leydy Jazmín Ruíz Herrera.

Determinamos las tecnologías necesarias para implementar soluciones como notificaciones más rápidas, contabilización de términos y la automatización de autos repetitivos. Sin embargo, siempre mantuvimos como prioridad la prevalencia de la autonomía del juez y la veeduría de los empleados judiciales, cuya experiencia y conocimiento del proceso son fundamentales para el éxito del proyecto", destacó la conjuez Lupe Marcela Forero.

  1. Marduk

En la categoría Justicia Basada en Datos, el ganador fue el proyecto Marduk, un ecosistema revolucionario que integra soluciones tecnológicas avanzadas, aborda de manera integral los desafíos judiciales y potencia la inteligencia del sector justicia.

Este equipo ganador está conformado por el profesional universitario del Juzgado 10 Administrativo de Sincelejo, Daniel Eduardo Romero Vitola; los profesionales universitarios del Consejo Seccional de la Judicatura de Sucre, Alexander Oviedo Fadul y María Claudia Lozano Acosta; el técnico en sistemas del Centro de Servicios del Sistema Penal Acusatorio de Bello, Antioquia, Daniel Arbeláez Álvarez; el juez 025 Civil Municipal de Bogotá, Juan Esteban Zapata Montoya; y el técnico de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, Nelson Reinaldo Rincón Bernal.

 “Tenemos un grupo muy diverso, multidisciplinario y multirregional donde confluimos con muchas ideas y tratamos de agruparlas en una herramienta que pudiera acercar a quienes presentan soluciones con quienes tienen las dificultades”, explicó Daniel Eduardo Romero.

Los tres proyectos, que se destacaron por su innovación en mejorar el acceso, agilizar la gestión y optimizar el uso de datos en el sistema judicial, iniciarán un proceso de implementación guiado por expertos. Primero, se aplicarán las soluciones en los despachos de origen, para luego expandirlas a toda la Rama Judicial. Este enfoque permitirá perfeccionar las innovaciones antes de su despliegue a gran escala, asegurando su efectividad y adaptabilidad en el sistema judicial colombiano.

La presidenta de la Corporación, Diana Alexandra Remolina Botía, se refirió a los 27 mujeres y hombres que hicieron parte de los equipos finalistas DesApp, Pequeñas Acciones, Adrina, Power Gestores, Calcula Libertad y Lexus, resaltando:  “Equipos conformados por servidores judiciales que reflejan el potencial transformador en nuestra Rama Judicial. Su dedicación y sacrificio personal son un ejemplo inspirador para todos nosotros. Sé que no ha sido fácil llegar hasta aquí, pero su perseverancia es digna del mayor reconocimiento”.

 

El Consejo Superior de la Judicatura reconoce y agradece la participación de los 570 servidores judiciales que, en equipo, se movilizaron e inscribieron sus ideas, demostrando el espíritu innovador presente en la Rama Judicial.