Contraste
Reducir letra
Aumentar letra
Centro de Relevo
En este ejercicio participaron 3.152 servidores judiciales.
El informe reveló que tres de cada 10 servidores judiciales ya utilizan estas herramientas, principalmente en gestión documental, búsqueda de información jurídica y la transcripción de textos.
Bogotá, 21 de febrero de 2025 (@Judicaturacsj). El Consejo Superior de la Judicatura publicó resultados de la encuesta “Experiencias de Inteligencia Artificial en la Rama Judicial”, ejercicio realizado con la participación de 3.152 servidores judiciales, el cual reveló que tres de cada 10 servidores judiciales encuestados ya utilizan estas herramientas, principalmente para consulta de información general y jurídica, resumen, simplificación, corrección y edición de textos.
El objetivo de esta iniciativa fue identificar los usos y proyectos que utilizan inteligencia artificial al interior de la Rama Judicial. Se encontró que el 53,6 % de quienes utilizan herramientas IA pertenecen a juzgados, en su mayoría jueces, profesionales universitarios, secretarios y oficiales mayores.
“El 22,1 % de los jueces y el 39,9 % de los magistrados participantes, quienes representan el nivel decisorio más alto dentro de un despacho judicial, utilizan herramientas de inteligencia artificial, principalmente para consultar información general y jurídica (legislación, jurisprudencia, doctrina), resumir, simplificar y corregir textos, transcribir audios o videos, generar y organizar ideas y, organizar y clasificar datos”, explicó el informe.
El distrito de Bogotá se consolida como el epicentro del uso de Inteligencia Artificial en la Rama Judicial, concentrando el 18,7 % de los servidores judiciales que han adoptado estas tecnologías. A pesar de una brecha considerable, Antioquia - Medellín (12,1 %) y Cundinamarca (7,5 %) también muestran un avance significativo en la implementación de IA. En otras regiones como Atlántico - Barranquilla (4,2 %), Santander - Bucaramanga (2,9 %) y Magdalena – Santa Marta (1,5 %) la adopción es menor.
“Este panorama resalta la necesidad de fortalecer el acceso a herramientas digitales y la capacitación en el uso de IA, promoviendo una transformación judicial equitativa en todo el país”, puntualizó el informe.
Actualmente, 108 proyectos basados en IA han sido reportados en distintas dependencias judiciales, con un enfoque en la mejora de procesos administrativos y de gestión. ChatGPT y Copilot encabezan la lista de herramientas más utilizadas debido a que son sencillas e intuitivas y se integran fácilmente en los flujos de trabajo existentes.
Retos en el uso de la IA
Uno de los hallazgos más relevantes de la encuesta es la preocupación por la seguridad de los datos y la transparencia en la toma de decisiones asistidas por IA. En este sentido, el Consejo Superior de la Judicatura expidió el AcuerdoPCSJA24-12243, con el que se adoptan lineamientos para el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la Rama Judicial y su aprovechamiento respetuoso, responsable, seguro y ético.
Los resultados de la encuesta aportan información clave para dar cumplimiento a la Sentencia T-323 de 2024 de la Corte Constitucional, la cual enfatiza la importancia de evaluar los usos de IA en la justicia y sus implicaciones éticas y legales.
Para facilitar el análisis y toma de decisiones, la Corporación habilitó un tablero de visualización de datos interactivo con información recopilada de la encuesta, que podrá ser consultado en:
➡ Tablero de visualización
Así mismo, la Corporación pone a disposición de la ciudadanía el informe completo de esta encuesta en el siguiente enlace
➡ Informe de la encuesta