Contraste
Reducir letra
Aumentar letra
Centro de Relevo
Bogotá D.C., 20 de marzo de 2025. (@Judicarturacsj). El presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, participó este jueves en el panel ‘Aprendizaje de objetivos, administración y resultados de la justicia’, con ocasión del Foro ’20 años de la Ley de Justicia y Paz en cifras’ que realizó la Contraloría General de la República.
El magistrado Vallejo Jaramillo destacó que el informe presentado por la Contraloría es un insumo muy importante que motiva a seguir trabajando en su cumplimiento, así como a adoptar articulaciones interinstitucionales que corrijan aquello a lo que haya lugar.
De igual manera, resaltó que la evaluación a Justicia y Paz por parte del Ente de Control y del país debe trascender el dato cuantitativo, para dotarlo de valor cualitativo en términos de respeto a las víctimas y de comprensión del drama humano y social que conlleva.
Todo ello, con profundo respeto por el trabajo que han realizado los magistrados y magistradas de la especialidad de Justicia y Paz, distinguiendo que una cosa son 20 años de la entrada en vigencia de la Ley 975 de 2005, y otra su implementación eficaz hacia 2011, en aras de garantizar a las víctimas del conflicto armado su derecho a la verdad, la reparación y la no repetición.
Señaló que detrás de cada número o cifra de sentencias que profieren las Salas de Justicia y Paz de los Tribunales Superiores de Barranquilla, Bogotá y Medellín “hay un drama de las familias y del país con el que nuestros jueces deben lidiar y convivir en cumplimiento de su deber para poder resarcir a las víctimas, contribuir a la paz y propiciar la reincorporación de los postulados”.
"Gracias a los magistrados y las magistradas que durante este tiempo han entregado conocimiento, vida, tiempo y su paz para cumplir con la loable misión de administrar justicia. Las víctimas del conflicto agradecen conocer la verdad de lo que ocurrió con sus familiares", destacó.
Finalmente, el magistrado señaló que el Consejo Superior de la Judicatura es consciente de que la ingente labor que cumplen los 15 magistrados (as) de Justicia y Paz en Barranquilla, Bogotá, Medellín y Bucaramanga resulta insuficiente en relación con la magnitud de los temas que contiene la Ley de Justicia y Paz, por lo que se deben continuar tomando decisiones que fortalezcan su capacidad de gestión, en perspectiva de seguirle cumpliendo a las víctimas, al país e inclusive a los postulados que depositaron su confianza en el proceso.
En el panel participaron la ministra de Justicia y del Derecho, Angela María Buitrago y el director de Justicia Transicional de la Fiscalía General de la Nación, Juan Carlos Arias Duque.