- “Lo que buscamos es contribuir a transitar el camino que nos permita saldar esa deuda histórica con nuestras comunidades. Queremos coexistir y convivir de manera pacífica y respetuosa”, destacó el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo.
- “La aprobación de este proyecto es un logro tanto de la Rama Judicial como de las comunidades indígenas, que venimos trabajando desde 2012 en la generación de canales de comunicación e intercambio de saberes”, señaló la magistrada Diana Alexandra Remolina Botía.
Bogotá, D.C., 6 de mayo de 2025. (@Judicaturacsj). La Comisión Primera del Senado de la República aprobó en primer debate el Proyecto de Ley No. 287 de 2024, que promueve la coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena (JEI), la Jurisdicción Ordinaria y las demás jurisdicciones del país, reconociendo la diversidad étnica y cultural y el carácter plural del sistema judicial colombiano.
Este proyecto recoge el trabajo técnico y concertado desarrollado por la Comisión Nacional de Coordinación del Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena (COCOIN), la instancia más alta de diálogo entre los pueblos indígenas y las autoridades judiciales del Estado, creada por el Consejo Superior de la Judicatura en 2012.
El presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, destacó que este avance representa el resultado de un largo proceso de consenso, escucha activa y trabajo conjunto. “Este proyecto va en la vía de reconocer que, en materia del ordenamiento jurídico, las comunidades originarias, sus tradiciones y sus prácticas de heterocomposición merecen absoluto respeto, consideración y la posibilidad de dialogar con la justicia ordinaria”.
Agregó que “lo que buscamos es contribuir a transitar el camino que nos permita saldar esa deuda histórica con nuestras comunidades. Queremos coexistir y convivir de manera pacífica y respetuosa”.
Por su parte, la magistrada Diana Alexandra Remolina, celebró la aprobación del proyecto como un paso histórico hacia una justicia más intercultural y armónica.
“La aprobación de este proyecto es un logro tanto de la Rama Judicial como de las comunidades indígenas, que venimos trabajando desde 2012 en la generación de canales de comunicación, el intercambio de saberes y el conocimiento entre el sistema de justicia nacional y los sistemas de justicia propios. Es un reconocimiento a ese ejercicio, a ese diálogo, al consenso y a la comunicación que hemos construido entre ambos sistemas.
Así mismo, la comisionada de la COCOIN, Ángela Chiguasuque Neuta, resaltó el trabajo del Consejo Superior de la Judicatura para avanzar en la aprobación de este proyecto de ley. “Esta construcción incluyó un proceso de consulta previa que se desarrolló durante varios meses y llegó a distintos pueblos indígenas. En este articulado está presente la palabra de los pueblos indígenas”.
La iniciativa ahora continuará su trámite en la plenaria del Senado de la República.