null Consejo Superior de la Judicatura ratifica su compromiso con la protección efectiva del patrimonio ambiental

 

 

  • En Cali se realizó el Primer Conversatorio de Justicia Ambiental de la Rama Judicial, con el objetico de fortalecer las competencias, sensibilidades y capacidades de los servidores judiciales frente a la complejidad de los conflictos ambientales.

  • La vicepresidente del Consejo Superior de la Judicatura, Mary Lucero Novoa Moreno, aseguró que para esta corporación la protección al medioambiente, los ecosistemas y los seres sintientes no puede convertirse en una promesa vacía, sino un imperativo ético y legal que obliga a la construcción, planeación, ejecución y seguimiento de políticas claras y coherentes".

Bogotá, 24 de octubre de 2025 (@JudicaturaCSJ). La vicepresidente del Consejo Superior de la Judicatura, Mary Lucero Novoa Moreno, ratificó el compromiso que tiene la corporación con el desarrollo sostenible, la justicia ecológica y el respeto por todas las formas de vida que habitan en el país.

 

El pronunciamiento fue hecho durante el Primer Conversatorio de Justicia Ambiental de la Rama Judicial que se realizó en la ciudad de Cali, con el propósito de fortalecer las competencias, sensibilidades y capacidades de los servidores judiciales frente a la complejidad de los conflictos ambientales.

 

"Para el Consejo Superior de la Judicatura, la protección al medioambiente, los ecosistemas y los seres sintientes no puede convertirse en una promesa vacía. Es un imperativo ético y legal que obliga a la construcción, planeación, ejecución y seguimiento de políticas claras y coherentes", explicó la vicepresidente.

 

La magistrada Novoa Moreno también hizo énfasis en que, “si la institucionalidad del Ejecutivo y el Legislativo tomara medidas contundentes para la prevención del daño ambiental, los jueces de la República no tendrían tantos expedientes para resolver de daños ya causados que, en ocasiones, son irreparables”.

 

Por su parte, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, señaló que las economías ilegales son el principal destructor del medio ambiente con 300.000 hectáreas de coca sembrada que afectan los bosques.

 

"Hemos destruido cuatro millones de selvas vírgenes para sembrar coca, pero lo más grave es la utilización de los precursores químicos que terminan en los ríos y en las selvas de Colombia. Estamos quedando muy mal ante la humanidad", puntualizó el alcalde de Cali.

 

En el evento, que se organizó en coordinación con el Consejo de Estado, la Corte Suprema de Justicia y la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, participaron expertos que hablaron sobre derecho ambiental y los aportes de la Rama Judicial en la protección de la diversidad biológica.

 

También participaron el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro Duque, el vicepresidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Carlos Arturo Ramírez, la directora Ejecutiva de Administración Judicial, Naslly Raquel Ramos Camacho, la directora de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Gloria Andrea Mahecha, entre otras personas.