null Lenguaje claro y decisiones comprensibles: Consejo Superior de la Judicatura lidera estandarización de providencias judiciales

 

 

  • El Consejo Superior de la Judicatura realizó el Primer Encuentro de Estandarización de Providencias Judiciales – Función Jurisdiccional Disciplinaria.
  • El evento fue instalado por el magistrado del Consejo Superior de la Judicatura y coordinador del Sistema Integrado de Gestión y Control de la Calidad y Medio Ambiente (SIGCMA), Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán.
  • “La estandarización no busca uniformar el pensamiento ni limitar la autonomía judicial, sino armonizar la forma de la estructura de las providencias para hacerlas más comprensibles y accesibles a la ciudadanía”, aseguró el magistrado Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán.

Pereira, Risaralda, 10 de noviembre de 2025. (@Judicaturacsj). Con el compromiso de avanzar hacia una justicia más clara, accesible y coherente, el Consejo Superior de la Judicatura realizó el Primer Encuentro de Estandarización de Providencias Judiciales – Función Jurisdiccional Disciplinaria, espacio que busca fortalecer el trabajo colaborativo en torno a la estandarización de modelos de providencias judiciales.

 

El evento fue instalado por el magistrado del Consejo Superior de la Judicatura y coordinador del Sistema Integrado de Gestión y Control de la Calidad y Medio Ambiente (SIGCMA), Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán, quien enfatizó que “la estandarización no busca uniformar el pensamiento ni limitar la autonomía judicial, sino armonizar la forma de la estructura de las providencias para hacerlas más comprensibles y accesibles a la ciudadanía”.

 

Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Mauricio Rodríguez Tamayo, aseguró que “una de las premisas para garantizar que la justicia cumpla su propósito, es asegurar que el usuario y los colombianos en general entiendan las decisiones que se adoptan”.

 

A su turno, la directora de la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico (UDAE), Clara Milena Higuera Guío, afirmó que lo que busca la Corporación con estos ejercicios es fortalecer la calidad y coherencia al redactar decisiones judiciales, sobre todo, de cara al usuario. “Buscamos avanzar hacia la adopción de estructuras y pautas comunes que nos faciliten la elaboración de providencias judiciales".

La jornada incluyó talleres y bloques académicos con intervenciones de magistrados de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Carlos Arturo Ramírez Vásquez, Magda Victoria Acosta Walteros, y el magistrado auxiliar José Vicente Nieto, así como del magistrado auxiliar del Consejo Superior de la Judicatura, Gabriel Riveros, quienes se enfocaron en el lenguaje claro, la argumentación jurídica, y estandarización de providencias judiciales.

Este encuentro, que reunió a magistrados y empleados judiciales de la jurisdicción disciplinaria, se suma a los ejercicios previos realizados con otras especialidades jurisdiccionales en distintas ciudades del país, como Medellín (contencioso administrativo), Ibagué (laboral), Villavicencio (civil-familia) y Quimbaya (penal), que ya han contribuido a la construcción de modelos estandarizados para sus respectivas áreas.

“Nuestro objetivo es lograr presentar a la comunidad judicial del país, en el 2026, modelos estandarizados de providencias por jurisdicción y especialidad”, enfatizó el magistrado Rodríguez.