- La decisión se dio a conocer en el XII Encuentro Nacional de la Jurisdicción Especial Indígena que se realizó en Albania, La Guajira.
- La coordinadora de la Jurisdicción Especial Indígena, Diana Alexandra Remolina Botía, también destacó los avances en el trámite del Proyecto de ley de coordinación interjurisdiccional en el Congreso de la República.
- En el evento se hizo la premiación del Segundo concurso de sentencias con enfoque intercultural indígena de la Rama Judicial.
Bogotá, D. C., 14 de noviembre de 2025 (@JudicaturaCSJ). El Consejo Superior de la Judicatura abrirá convocatoria pública para la inscripción de intérpretes indígenas en las listas de auxiliares de la justicia, con el fin de garantizar su mediación lingüística en procesos judiciales que así lo requieran en los distintos departamentos del país.
Así lo anunció la magistrada del Consejo Superior de la Judicatura y coordinadora de la Jurisdicción Especial Indígena, Diana Alexandra Remolina Botía, durante la instalación del XII Encuentro Nacional de la Jurisdicción Especial Indígena (JEI), que tuvo lugar en el municipio de Albania, La Guajira.
“Realizamos un trabajo previo con el apoyo de los consejos seccionales de la judicatura, las direcciones seccionales de administración judicial y las autoridades indígenas de las mesas departamentales, identificando las lenguas indígenas que requerían de intérpretes en cada departamento e identificando, con ayuda de las autoridades indígenas, las personas indígenas idóneas para inscribirse”, señaló la coordinadora de la JEI.
También destacó los avances en el trámite del Proyecto de ley de coordinación entre la JEI y la Jurisdicción Nacional, el cual fue aprobado en segundo debate en la plenaria del Senado. “Solo nos restarían los dos debates en la Cámara de Representantes para que podamos contar con nuestra tan anhelada ley de coordinación interjurisdiccional”, afirmó la magistrada Remolina.
Por su parte, el gobernador de La Guajira, Jairo Alfonso Aguilar Deluque, exaltó “el trabajo armónico y colaborativo entre el Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades indígenas para tender puentes de diálogo entre ambas jurisdicciones”, mientras que la alcaldesa del municipio de Albania, La Guajira, Nera Robles Bonivento, celebró que el evento se realice en territorio wayuu “reconociendo que hoy se desarrollan dentro de este territorio unas culturas vivas que tienen todos sus usos y costumbres”.
Al finalizar el evento, la Asamblea Departamental de La Guajira concedió la distinción “Luis Antonio Robles” a la magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Alexandra Remolina Botía, por su destacada labor en el servicio público y el fortalecimiento institucional de la justicia.
Premiación concurso de sentencias
El XII Encuentro Nacional de la Jurisdicción Especial Indígena también fue escenario de la premiación del Segundo concurso de sentencias con enfoque intercultural indígena de la Rama Judicial, que hizo un reconocimiento a las decisiones de los funcionarios judiciales que se destacaron por su enfoque intercultural indígena.
En la categoría de altas cortes, el premio fue para la sentencia sobre el macroterritorio de los Jaguares del Yuruparí en el Amazonas con ponencia de la exmagistrada de la Corte Constitucional, Diana Fajardo Rivera.
En la categoría de tribunales, los jurados declararon un empate entre el magistrado de restitución de tierras del Tribunal Superior de Bogotá, Óscar Humberto Ramírez Cardona, y el magistrado del Tribunal Administrativo de La Guajira, Dilam Andrés Gámez Quijada. El primero es ponente de una sentencia sobre la comunidad Muisca de Suba, en Bogotá, y el segundo es ponente del fallo sobre la masacre de “Bahía Portete” y su afectación a una comunidad ancestral en la alta Guajira.
Finalmente, en la categoría de juzgados, el reconocimiento fue para el juez Séptimo Administrativo de Valledupar, Juan José Castro Núñez, por su sentencia que habla de pluralismo y autonomía cuando las autoridades tradicionales expiden actas de defunción.
En el evento participaron magistrados del Consejo Superior de la Judicatura y de los tribunales Superior de Riohacha, Administrativo de La Guajira y del Consejo Seccional de la Judicatura de La Guajira; así como la directora Ejecutiva de Administración Judicial, Naslly Raquel Ramos Camacho; la directora de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Gloria Andrea Mahecha; autoridades indígenas, entre otros.