- El presidente de la Corporación, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, aseguró que este encuentro resalta la fortaleza del trabajo interinstitucional con el Ministerio de Justicia, la Rama Legislativa y la Rama Judicial, en perspectiva de impulsar políticas públicas por el bien de la ciudadanía y el país.
- La coordinadora de la Jurisdicción Especial Indígena y magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Alexandra Remolina Botía, explicó que el proyecto es fruto del trabajo colaborativo de todas las instituciones de justicia y las comunidades indígenas desde 2021. También se realizó una consulta previa que fue contratada por el Ministerio de Justicia y en la que participaron siete organizaciones indígenas.
Bogotá D.C., 26 de febrero de 2025. El Consejo Superior de la Judicatura sostuvo una mesa de trabajo con el Ministerio de Justicia y congresistas de la República para socializar la importancia y trascendencia del Proyecto de Ley de Coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena (JEI) y el Sistema Judicial Nacional que se debate en el Senado.
La reunión estuvo encabezada por los magistrados del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, presidente, y la magistrada Diana Alexandra Remolina Botía, coordinadora de la JEI. También contó con la participación de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, y de los senadores Paloma Valencia, Aída Marina Quilcué, Julián Gallo Cubillos, Clara López Obregón, Juan Carlos García Gómez y Carlos Alberto Benavides Mora.
El presidente de la Corporación, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, aseguró que este encuentro resalta la fortaleza del trabajo interinstitucional con el Ministerio de Justicia, la Rama Legislativa y la Rama Judicial, en perspectiva de impulsar políticas públicas por el bien de la ciudadanía y el país.
“En este caso, se busca cumplir el mandato del artículo 146 de la Constitución Nacional, en el marco de nuestro estado pluriétnico y multicultural, que ordena establecer las formas de coordinación de la JEI con el sistema de justicia ordinario a nivel nacional. Además, con este proyecto también se materializa el respeto a la dignidad humana”, señaló el magistrado Vallejo.
Por su parte, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, manifestó que nuestra sociedad plural necesita reglas claras para entenderse, comprenderse e interactuar, y en eso la justicia tiene un papel fundamental.
“El proyecto se consolidó a través de conversaciones plurales y pluriétnicas, lo cual significa entender que tenemos un país diverso. Si no entendemos eso realmente las leyes no sirven para nada. Creo que esta es la oportunidad de reconocer, después de 33 años, que hay derechos para otras personas y no solo para unos”, indicó la ministra.
“Esto no es un trabajo improvisado. Desde 2021 estamos hablando de esto, viendo qué es lo que tenemos que incluir, cómo acercar los dos sistemas. En 2022 finalmente logramos tener un texto de proyecto de ley que sometimos a consulta previa con todos los pueblos indígenas del país, a través del Ministerio de Justicia. Esto nos sirvió para oír sus inquietudes y fortalecer el proyecto”, puntualizó la magistrada Remolina.