Contraste
Reducir letra
Aumentar letra
Centro de Relevo
Bogotá D.C., 28 de marzo de 2025 (@Judicaturacsj). El Consejo Superior de la Judicatura, en colaboración con la UNESCO y a través de la Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla", inició el ciclo de formación con la charla "Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia”. Con este ciclo se busca fortalecer las competencias digitales de los servidores judiciales de la Rama Judicial y otros actores del sistema de justicia en el país.
En esta primera charla sobre “Introducción y conceptos básicos" se contó con la participación del presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, y representantes de alto nivel de la UNESCO, quienes fueron los encargados de presentar la visión estratégica para la implementación de la Inteligencia Artificial tanto en poderes judiciales a nivel global como específicamente en la Rama Judicial colombiana. Además, se abordaron los conceptos fundamentales sobre IA, su evolución, técnicas y aplicaciones en el sector justicia.
En su intervención, el magistrado Vallejo Jaramillo afirmó que este ciclo de videoconferencias sobre IA en la Rama Judicial permitirá avanzar hacia una justicia más moderna y eficiente, capaz de responder a las necesidades de todos los usuarios.
"La IA hace parte de nuestra vida cotidiana y la administración de justicia no es la excepción. En el Consejo Superior de la Judicatura estamos atentos a incorporar estas tecnologías en la Rama Judicial de manera adecuada, responsable, segura y ética".
El magistrado Vallejo Jaramillo hizo énfasis en que la estrategia de inteligencia artificial desarrollada por el Consejo Superior de la Judicatura se fundamenta en cuatro pilares:
“Desde el Consejo Superior de la Judicatura, buscamos entender cómo la inteligencia Artificial puede ayudarnos a prestar un mejor servicio de justicia. Lo hacemos a partir de un análisis y la implementación de soluciones que generen valor para usuarios internos y externos. Contamos con una estrategia dinámica, que evoluciona y mejora a medida que avanzamos, adaptándose a los desafíos y necesidades del sistema judicial”, puntualizó.
Por su parte, Alejandro Delgado Moreno, líder del Ecosistema de la Tecnología, el Análisis de Datos y la IA de la Agencia de Análitica de Datos de Bogotá, Alejandro Delgado Moreno, explicó los conceptos principales de inteligencia artificial, las oportunidades y los límites para el sector justicia.
Desarrollo del programa académico
Este programa académico está dirigido a servidores judiciales, abogados litigantes, defensores públicos, procuradores, fiscales, autoridades indígenas, operadores de justicia comunitaria, estudiantes de derecho y público en general interesado en la intersección entre tecnología y justicia.
El ciclo de formación continuará con tres conferencias adicionales programadas a las que los interesados podrán inscribirse de manera gratuita.
El ciclo de formación continuará con tres conferencias adicionales programadas para el mes de abril y que contarán con la participación de representantes de la Rama Judicial colombiana, expertos en IA de la Red UNESCO, la Defensoría del Pueblo y la Universidad Externado de Colombia.
Los interesados podrán inscribirse de manera gratuita a través de los siguientes códigos QR o enlaces:
Fecha
Tema de la Charla
Inscripción
4 de abril de 2025
Uso responsable, seguro y ético de la inteligencia artificial en la administración de justicia
https://acortar.link/wkP6K1
11 de abril de 2025
Práctica y casos de uso de inteligencia artificial en la gestión de la Rama Judicial
https://acortar.link/nMadyl
25 de abril de 2025
Implementación de proyectos de inteligencia artificial en la Rama Judicial con enfoque de innovación
https://acortar.link/dYeWLP
Consulta la información de la comisión, en donde se informan y discuten temas de interés a la administración de justicia.
Consulta la información de la comisión, en donde se promueve la incorporación e institucionalización de la perspectiva de género en el quehacer de la labor judicial.
Consulta la información del Código Iberoamericano de Ética Judicial, que tiene como propósito buscar el mejor juez posible para nuestra sociedad.
Consulta la información sobre la estructura de cooperación, concertación e intercambio de experiencias.
Visite los sitios web de entidades relacionadas con la Rama Judicial