Bogotá, D.C., 23 de agosto de 2011.-
El Presidente de
Los pronunciamientos del Presidente de
El doctor Tarquino Gallego, señaló que se debe respetar el espíritu del constituyente de 1991, que creó el Consejo Superior de
“Consideramos en
El Magistrado manifestó que frente a
Durante la sesión, el Presidente del Consejo Superior de
El Magistrado Angelino Lizcano Rivera, señaló que la reforma que debe ser aprobada es aquella que garantice el acceso a la justicia de los ciudadanos; al tiempo que coincidió con los demás Presidentes de las Cortes, en el sentido de que se necesita presupuesto para mejorar las condiciones de su prestación.
“Estos fines de la justicia no se van a lograr con la eliminación el Consejo Superior de
Por su parte, el Vicepresidente del Consejo Superior de
Destacó el Vicepresidente que el Consejo Superior de la Judicatura es un cuerpo colegiado al margen de la estructura de los poderes ejecutivo y legislativo, que le otorga la autonomía e independencia suficiente, tanto interna como externa, para el cumplimiento de su misión de administración y gobierno del poder judicial.
Este esquema constitucional ha permitido que la Rama Judicial en los últimos veinte años, haya logrado notorios avances, no obstante las apropiaciones presupuestales han sido sistemáticamente deficientes frente a las necesidades reales del sector, la demanda de justicia se ha incrementado en un 208% desde 1993 al 2010 y el crecimiento del aparato de justicia ha sido tan sólo del 17%.
Es así como éste en el año 1993 recibió 748.000 procesos, evacuando tan sólo 566.000 procesos y para el año 2010 aunque la demanda se incrementó a 2.303.000 procesos, la capacidad de respuesta fue de 2.562.000 procesos, esto significa que con las medidas de apoyo adoptadas por la Sala Administrativa y el esfuerzo de los funcionarios judiciales se ha logrado impulsar la gestión, incrementándose la productividad en un 352% en este período.
De otra parte, el Magistrado Ricardo H. Monroy Church destacó que en las mesas de trabajo de reforma a
· El fortalecimiento de la independencia y autonomía financiera de la Rama Judicial, que permita la planeación y la programación del gasto y de la gestión administrativa, mediante la previsión de recursos estables destinados a la Rama Judicial en la Ley Anual de Presupuesto y la previsión de metas de productividad y descongestión.
· La previsión garantizada de recursos propios para la Rama, incluyendo el arancel judicial.
· La gradualidad de la destinación de un porcentaje fijo anual en el Presupuesto General de la Nación,
· La intangibilidad de la apropiación presupuestal fija anual.
La segunda propuesta de orden Estatutario que se expuso en dicho foro está dirigida a fortalecer la participación de la Comisión Interinstitucional en la Sala Administrativa con miras a reforzar la coordinación en temas centrales como formación de los servidores judiciales, infraestructura física, tecnología, descongestión y programación de concursos para la carrera judicial.
El vicepresidente del Consejo Superior de la Judicatura, Ricardo Monroy Church expuso los avances, producto del diseño constitucional, que ha tenido la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura en la administración de la Rama Judicial.
Monroy Church, hizo un llamado al Congreso de la República para que entre a reflexionar sobre la importancia de la independencia de la Rama Judicial y mantener el modelo del gobierno autónomo de la Administración de Justicia, a través de un organismo jurídico-administrativo técnico, encargado de racionalizar y hacer más eficiente la administración del servicio público de justicia.
Este modelo creado con
“Ciertamente desde el año 1991 modificamos radicalmente la manera de afrontar la justicia, creamos un órgano de administración y gobierno de la propia Rama Judicial, adoptamos un modelo de autogobierno de
Los senadores de la Comisión Primera se mostraron partidarios de establecer unas mesas de trabajo, que se realizarán en todo el país, con la participación de todos los sectores políticos, económicos, sociales y académicos, para abordar el estudio sobre los cambios que se deben hacer en la Administración de Justicia, para lo cual el Consejo Superior de la Judicatura ofreció todo su apoyo técnico y estadístico necesario para enriquecer el debate.