null Presidenta de la Comisión Nacional de Género hace llamado a la sensibilización de la justicia frente a las desigualdades sociales y por razones de género

 

 

 

  • Durante la instalación del XXI Conversatorio Nacional de Género, que se realiza en Barranquilla, la presidenta de la Comisión Nacional de Género, Mary Lucero Novoa, destacó que este evento es una oportunidad para profundizar en una visión transformadora de la justicia.

  • La presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Alexandra Remolina Botía, señaló que la capacitación y la educación son las herramientas con las que se forja un sistema judicial más justo e inclusivo.

Barranquilla, Atlántico, 22 de noviembre de 2024 (@Judicaturacsj).  La presidenta de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, Mary Lucero Novoa, hizo un llamado a la sensibilización de la justicia frente a los problemas que se presentan en materia de género, raza, etnia, orientación sexual, discapacidad y clase social, entre otras, que configuran las experiencias individuales y colectivas de desigualdad.

Durante la instalación del XXI Conversatorio Nacional de Género, que se realizó en la ciudad de Barranquilla, la magistrada Novoa destacó que este evento es una oportunidad para profundizar en una visión transformadora de la justicia que, más allá de su dimensión normativa y discursiva, se fundamente en un compromiso ético con la dignidad y la igualdad de todas las personas.

La labor judicial, en este contexto, no puede ser ajena a los desafíos que plantean las realidades sociales y culturales de nuestro tiempo. Más que nunca, se hace necesario que los jueces, juezas, servidores y servidoras judiciales adopten una mirada empática y transformadora, que les permita no solo interpretar la ley, sino también entender las historias y las condiciones que atraviesan a quienes buscan justicia”, explicó la magistrada Mary Lucero Novoa.

Por su parte, la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Alexandra Remolina Botía, señaló que la capacitación y la educación son las herramientas con las que se forja un sistema judicial más justo e inclusivo, para que cada funcionario judicial esté equipado con el conocimiento y la sensibilidad necesarios de servir a la sociedad con integridad y compasión.

“Desde el Consejo Superior de la Judicatura, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar incansablemente para que estos principios se materialicen en cada decisión, en cada proceso y en cada etapa procesal. Este es un espacio de invitación a que cada uno de nosotros sea agente de cambio, juntos hagamos que la equidad de género una realidad inalterable en nuestro sistema judicial”, indicó la magistrada Remolina.

En el evento, la presidenta de la Comisión de Género y los presidentes de las altas cortes ratificaron el “Protocolo contra el acoso sexual y por razones de género en el ámbito laboral de la Rama Judicial”, como una forma de luchar decididamente contra la discriminación y violencia por razón de sexo o género.

La instalación del Conversatorio contó con la participación de los presidentes de las Altas Cortes; la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago Ruiz; la fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón; la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco; autoridades nacionales, departamentales y municipales; representantes de organizaciones no gubernamentales de mujeres; y organismos internacionales.