Contraste
Reducir letra
Aumentar letra
Centro de Relevo
Bogotá, 22 de abril de 2025 (@Judicaturacsj). La magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Claudia Expósito Vélez, en representación del Consejo Superior de la Judicatura, presentó los principales elementos que componen el mapa judicial que tiene listo la Corporación para la implementación de la Jurisdicción Agraria y Rural en todo el territorio nacional.
En desarrollo del evento “Diálogos sobre el Derecho a la Tierra y el Territorio”, organizado por el Sindicato de Procuradores Judiciales, la magistrada reveló que el Consejo Superior ha diseñado una propuesta, sujeta a ajustes tras la aprobación de la ley ordinaria, que contempla la creación de seis distritos judiciales y 42 circuitos judiciales que garantizan la cobertura en el país.
Explicó además que esta estructura no replica la división político-administrativa actual del país, sino que responde a una metodología técnica construida con base a un Índice de Priorización de Territorios Agrarios y Rurales (IPTAR).
El IPTAR permite identificar qué zonas requieren de manera urgente la instalación de oferta judicial especializada, y toma en cuenta cinco dimensiones clave: demográfica, rural y agraria, de paz, de demanda de justicia y étnica, a partir de 21 variables extraídas de fuentes como el DANE, el Departamento Nacional de Planeación, la Unidad de Restitución de Tierras y el sistema estadístico de la Rama Judicial (SIERJU).
“Queremos transmitir un mensaje de tranquilidad y confianza a la comunidad, especialmente al campesinado. Este es un mapa construido con rigor por un equipo interdisciplinario que ha seguido fielmente las indicaciones establecidas por el legislador”, señaló la magistrada Expósito.
Uno de los aspectos más innovadores de la propuesta es la inclusión de la figura del juez itinerante. “En esta figura el ciudadano no debe dirigirse a la cabecera a presentar la demanda, debe ser todo lo contrario, el juez itinerante debe ir hasta el ciudadano, atender esa necesidad y ese requerimiento y practicar y recolectar las pruebas”.
La magistrada también recalcó la necesidad de acompañar al juez con equipos técnicos especializados a través del Centro Especializado de Apoyo Técnico, que incluirá profesionales en sociología, geología, psicología, trabajo social, enfoque étnico y de género, entre otros.
Finalmente, reiteró que el Consejo Superior de la Judicatura está preparado para poner en marcha esta oferta judicial una vez el Congreso de la República apruebe la ley ordinaria que reglamente la Jurisdicción Agraria y Rural.