- La Corporación realizará el próximo 24 y 25 de julio, en San Andrés Islas, el Conversatorio Nacional “Justicia y Paz: 20 años un sistema tejido por sus jueces”.
- El evento académico, liderado por el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, abordará temas clave como el cumplimiento de las medidas de satisfacción ordenadas, así como conferencias y ponencias sobre justicia transicional y Derecho Internacional Humanitario.
Bogotá, 22 de julio de 2025 (@Judicaturacsj). El Consejo Superior de la Judicatura, con apoyo de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, realizará el próximo 24 y 25 de julio, en San Andrés Islas, el Conversatorio Nacional “Justicia y Paz: 20 años un sistema tejido por sus jueces”, encuentro académico que reunirá a los magistrados de las Salas de Justicia y Paz de Bogotá, Barranquilla y Medellín, la única jueza de Ejecución de sentencias Salas de Justicia y Paz, expertos nacionales e internacionales y representantes de organizaciones de víctimas.
La Corporación se prepara para conmemorar dos décadas de la implementación de la Ley 975 de 2005, conocida como Ley de Justicia y Paz, con un evento de dos días que busca reconocer el impacto de Justicia y Paz en el país y, a quienes, desde sus despachos, han contribuido al esclarecimiento de hechos de macrocriminalidad y reconocido a las víctimas directas e indirectas de estructuras de grupos paramilitares en todo el territorio nacional.
El evento académico es un espacio que busca resaltar a las “mujeres y hombres que, en sus providencias y junto a sus equipos de trabajo, han hecho aportes de la mayor importancia para el esclarecimiento de una parte dramática de la reciente historia de nuestra nación y han llevado consuelo a las víctimas”, destacó el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, en el libro “Justicia y Paz: un sistema tejido por sus jueces”, que será presentado en el conversatorio.
Liderado por el presidente de la Corporación, la actividad académica abordará temas clave como el cumplimiento de las medidas de satisfacción ordenadas, así como conferencias y ponencias sobre justicia transicional y Derecho Internacional Humanitario. También contará con espacios de diálogo sobre el rol de las mujeres en la construcción de la paz y un balance de los logros de Justicia y paz.
Participarán el gobernador de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Nicolás Gallardo Vásquez y representantes de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Contraloría General de la República, Centro Nacional de Memoria Histórica, MAPP OEA, Universidad de La Sabana, Corporación Jurídica Libertad, Colectivo de Mujeres Caminando por la Verdad, Grupo de Tejedoras de la Memoria y Agrupación Sol Resonante, entre otros.
Es importante señalar que el cumplimiento de Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz) se materializa en la Rama Judicial con la gestión que realizan las salas de Justicia y Paz de los tribunales superiores de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga y Medellín, y un juzgado de ejecución de las sentencias proferidas por los mencionados tribunales.
El evento académico se transmitirá a través de las redes sociales de Facebook y YouTube del Consejo Superior de la Judicatura.
- YouTube