null Judicatura busca la estandarización de providencias judiciales, para avanzar hacia una justicia más clara y cercana para el ciudadano

 

 

- El Consejo Superior de la Judicatura trabaja en la construcción de un modelo de sentencia que sea el resultado del diálogo y propuestas colaborativas entre todas las jurisdicciones, orientado a promover una justicia transparente y cercana al ciudadano.

- “La estandarización de providencias judiciales pretende mejorar y facilitar que las providencias sean cada vez más accesibles al usuario de la administración de justicia, y más amigables para el servidor judicial”, magistrado Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán.

Ibagué, Tolima, 25 de julio de 2025. (@JudicaturaCSJ) El Consejo Superior de la Judicatura, en coordinación con la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico y la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, realizó en la ciudad Ibagué, Tolima, el primer Encuentro de Estandarización de Providencias Judiciales de la Jurisdicción Ordinaria, especialidad laboral, con el propósito de construir un modelo estándar de sentencia que cumpla con los requisitos de la Ley 2430 de 2024 “Estatutaria de Administración de Justicia”.

El magistrado del Consejo Superior de la Judicatura y líder del Sistema Integrado de Gestión y Control de la Calidad y el Medio Ambientes -SIGCMA-, Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán, afirmó que “la estandarización formal y uniforme de providencias judiciales, basados en los principios del sistema integrado de gestión de control de la calidad y del medio ambiente de la rama judicial, tiene como finalidad mejorar y facilitar que las providencias sean cada vez más accesibles al usuario de la administración de justicia, y más amigables para el servidor judicial en su producción y expedición”.

El magistrado señaló que la calidad en la gestión judicial también está relacionada a la expedición de providencias claras, breves, coherentes y suficientes, “que optimicen los tiempos de respuesta, acorde con lo establecido en la ley”.

Afirmó el magistrado Rodríguez que la estandarización no busca uniformar el pensamiento ni limitar la autonomía judicial, “sino armonizar la forma de la estructura de las providencias, para que sea comprensible, accesible y garantice la unicidad para quienes acuden a la justicia, lo cual aumenta la legitimidad de nuestros operadores judiciales”.

En el encuentro también participaron el vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Iván Mauricio Lenis Gómez; la presidenta de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, Clara Inés López Dávila; los consejeros seccionales de la judicatura del Tolima, Rafael de Jesús Vargas Trujillo y Ángela Stella Duarte, el director seccional de administración judicial de Ibagué, Edwin Riaño Cortés, la directora de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Gloria Andrea Mahecha Sánchez, y servidores judiciales de la especialidad laboral.