Rama Judicial

null Consejo Superior de la Judicatura expidió lineamientos para el uso responsable y seguro de la IA generativa en la Rama Judicial

 

 

  • El Acuerdo “Por el cual se adoptan lineamientos para el uso y aprovechamiento respetuoso, responsable, seguro y ético de la inteligencia artificial en la Rama Judicial”, rige desde el 16 de diciembre de 2024.
  • Estas directrices y buenas prácticas ratifican el compromiso con el empleo de tecnologías de manera segura, responsable y éticas en la Administración de Justicia.

· Para la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Alexandra Remolina Botía, estos lineamientos son “el primer impulso al uso de la IA con autocontrol, pero también son reglas que deben ir evolucionando conforme avance la tecnología, la normatividad y la jurisprudencia”.

Bogotá, D. C., 18 de diciembre de 2024 (@Judicaturacsj). El Consejo Superior de la Judicatura expidió el AcuerdoPCSJA24-12243, con el que se adoptan reglas y lineamientos para el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la Rama Judicial, en el objetivo de su aprovechamiento respetuoso, responsable, seguro y ético.

Para la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Alexandra Remolina Botía, estos lineamientos son “el primer impulso al uso de la IA con autocontrol, pero también son reglas que deben ir evolucionando conforme avance la tecnología, la normatividad y la jurisprudencia”.

El Acuerdo establece los usos permitidos de las herramientas de inteligencia artificial en el ejercicio de las funciones de los servidores judiciales, organizados en tres categorías principales:

  1. Gestión administrativa o de soporte: para optimizar procesos administrativos y facilitar tareas de apoyo a la gestión judicial.
  2. Usos con revisión detallada: aquellos que exigen una verificación minuciosa de los productos y resultados antes de ser utilizados o interpretados.
  3. Usos que requieren altos estándares éticos: aplicaciones que demandan un estricto cumplimiento de los deberes de transparencia, responsabilidad y protección de la privacidad.

Con la adopción de estos lineamientos, se impulsa el aprovechamiento responsable de las tecnologías de IA en la Rama Judicial para que la ciudadanía se beneficie con una justicia más ágil y, al mismo tiempo mantenga su imparcialidad e independencia.

Deberes para el uso de la IA

De igual manera, se establecieron deberes en el empleo de la Inteligencia Artificial, recordando a los servidores judiciales sobre su responsabilidad de informarse sobre las funcionalidades, limitaciones, riesgos y el manejo de los datos que ejecutan estas herramientas. 

Adicionalmente, se enfatiza la necesidad de controlar y verificar la fiabilidad de la IA generativa, así como la obligación de informar explícitamente su uso en cualquier expediente, carpeta, actuación, documento o decisión judicial. Esto incluye detallar el nombre de la herramienta utilizada, el modelo y la empresa proveedora, así como la fecha en que fue usada y la confirmación de que los términos y condiciones fueron leídos, comprendidos y aceptados.

Además, se debe explicar el propósito para el cual fue empleada la IA, describir en detalle cómo se utilizó, incluyendo los prompts o instrucciones dados, y especificar con claridad la ubicación de los productos o resultados generados. Para diferenciarlos del resto del texto, se recomienda utilizar formatos como comillas, negrillas o cursivas, garantizando así la transparencia y claridad en la incorporación de estos elementos.

Por su parte, la Unidad de Transformación Digital e Informática (UTDI) y las dependencias que implementen proyectos y soluciones institucionales basadas en IA generativa deberán validar el cumplimiento de las pautas y lineamientos para su uso respetuoso, responsable y seguro.

A su vez, la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, con el apoyo de la UTDI, desarrollará un plan de formación para el aprendizaje y fortalecimiento de competencias digitales.

Este Acuerdo, que también da pautas para la ejecución de proyectos con IA generativa, aplica para los magistrados, jueces y empleados de todas las jurisdicciones y especialidades, así como los directores y empleados de las unidades y dependencias administrativas de la Rama Judicial, quienes deberán cumplir las reglas y servir de guía para los demás actores involucrados en los servicios de justicia, con el fin de maximizar los beneficios y potencialidades de esas tecnologías.

Para más detalles, el Consejo Superior de la Judicatura pone a disposición el
AcuerdoPCSJA24-12243.

Seleccione su perfil de navegación

Servicios Judiciales

Imagen de Ventanilla única animada

Ventanilla de Servicios

Imagen de Publicaciones procesales

Publicaciones procesales

Imagen de Firma electrónica

Firma electrónica

Imagen de Novedades

Novedades despachos judiciales

Imagen de Novedades

Novedades

Información destacada

Transformación Digital

Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla

Justicia restaurativa y terapéutica

Código Iberoamericano Ética Judicial

Sentencia T-760 de 2008

Sistema de Información Doctrinario y Normativo - SIDN

Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial Nacional

Convenio de la Haya

Accesos directos

Imagen de Edificios

Complejo Paloquemao

Imagen de Documentos animados

Control de legalidad

Imagen de Gráficos animados

Rendición de cuentas

Imagen de Folders y archivos

SIGCMA

Imagen de Convocatorias

Convocatorias

Imagen de CERO TOLERANCIA

Cero tolerancia a la violencia de género en el ámbito laboral

Imagen de COMISIÓN NACIONAL DE GÉNERO

Comisión Nacional de Género

Imagen de

Salas de Justicia y Paz

Imagen de Portal Niños y Niñas

Portal Niños y Niñas

Entidades Relacionadas

Visite los sitios web de las entidades relacionadas con la Rama Judicial