Contraste
Reducir letra
Aumentar letra
Centro de Relevo
· Para la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Alexandra Remolina Botía, estos lineamientos son “el primer impulso al uso de la IA con autocontrol, pero también son reglas que deben ir evolucionando conforme avance la tecnología, la normatividad y la jurisprudencia”.
Bogotá, D. C., 18 de diciembre de 2024 (@Judicaturacsj). El Consejo Superior de la Judicatura expidió el AcuerdoPCSJA24-12243, con el que se adoptan reglas y lineamientos para el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la Rama Judicial, en el objetivo de su aprovechamiento respetuoso, responsable, seguro y ético.
Para la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Alexandra Remolina Botía, estos lineamientos son “el primer impulso al uso de la IA con autocontrol, pero también son reglas que deben ir evolucionando conforme avance la tecnología, la normatividad y la jurisprudencia”.
El Acuerdo establece los usos permitidos de las herramientas de inteligencia artificial en el ejercicio de las funciones de los servidores judiciales, organizados en tres categorías principales:
Con la adopción de estos lineamientos, se impulsa el aprovechamiento responsable de las tecnologías de IA en la Rama Judicial para que la ciudadanía se beneficie con una justicia más ágil y, al mismo tiempo mantenga su imparcialidad e independencia.
Deberes para el uso de la IA
De igual manera, se establecieron deberes en el empleo de la Inteligencia Artificial, recordando a los servidores judiciales sobre su responsabilidad de informarse sobre las funcionalidades, limitaciones, riesgos y el manejo de los datos que ejecutan estas herramientas.
Adicionalmente, se enfatiza la necesidad de controlar y verificar la fiabilidad de la IA generativa, así como la obligación de informar explícitamente su uso en cualquier expediente, carpeta, actuación, documento o decisión judicial. Esto incluye detallar el nombre de la herramienta utilizada, el modelo y la empresa proveedora, así como la fecha en que fue usada y la confirmación de que los términos y condiciones fueron leídos, comprendidos y aceptados.
Además, se debe explicar el propósito para el cual fue empleada la IA, describir en detalle cómo se utilizó, incluyendo los prompts o instrucciones dados, y especificar con claridad la ubicación de los productos o resultados generados. Para diferenciarlos del resto del texto, se recomienda utilizar formatos como comillas, negrillas o cursivas, garantizando así la transparencia y claridad en la incorporación de estos elementos.
Por su parte, la Unidad de Transformación Digital e Informática (UTDI) y las dependencias que implementen proyectos y soluciones institucionales basadas en IA generativa deberán validar el cumplimiento de las pautas y lineamientos para su uso respetuoso, responsable y seguro.
A su vez, la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, con el apoyo de la UTDI, desarrollará un plan de formación para el aprendizaje y fortalecimiento de competencias digitales.
Este Acuerdo, que también da pautas para la ejecución de proyectos con IA generativa, aplica para los magistrados, jueces y empleados de todas las jurisdicciones y especialidades, así como los directores y empleados de las unidades y dependencias administrativas de la Rama Judicial, quienes deberán cumplir las reglas y servir de guía para los demás actores involucrados en los servicios de justicia, con el fin de maximizar los beneficios y potencialidades de esas tecnologías. Para más detalles, el Consejo Superior de la Judicatura pone a disposición el AcuerdoPCSJA24-12243.
En este espacio se atenderán las necesidades y expectativas de los ciudadanos asociados a los diferentes trámites y servicios que presta la Rama Judicial.
Espacio especializado para atender las necesidades propias de la gestión judicial.
Espacio interno para atender las necesidades de nuestros servidores judiciales a nivel nacional.
Consulta del catálogo de servicios de la Rama Judicial.
Publicaciones generadas por los Despachos Judiciales, como un mecanismo unificado para facilitar el acceso y consulta de la información pública.
Ingrese al aplicativo de Firma electrónica
Noticias recientes de la actividad judicial y administrativa por parte de los Despachos Judiciales.
Noticias recientes de Comisiones Seccionales, Consejos y Direcciones Seccionales y otras dependencias.
Conjunto de proyectos dirigidos a fortalecer y mejorar el servicio de la administración de justicia en el país, a través del impulso del uso de la tecnología, la innovación tecnológica y la ciencia de datos.
Centro de formación inicial y continua al servicio de la administración de justicia en Colombia.
Consulte la información relacionada con la justicia restaurativa, desde los puntos de vista sustancial y procedimental, basada en el reencuentro, el reconocimiento, la responsabilidad, la reparación o restauración, la reconstrucción y la integración.
Instrumento elaborado en el marco de la Cumbre Judicial Iberoamericana que consagra principios éticos básicos, como criterio de conducta para todos los servidores judiciales.
Consulta las órdenes de la Corte Constitucional sobre el seguimiento a las decisiones relacionadas con los derechos a la protección en materia de salud pública en Colombia.
Consulte los libros, revistas y legislación en los repositorios digitales del Sistema Nacional de Bibliotecas Judiciales
Procura preservar la diversidad étnica y cultural a partir del respeto de las normas, valores, costumbres e instituciones pertenecientes a los grupos indígenas dentro del territorio nacional.
La Convención de la Haya del 14 de mayo de 1954 es parte del DIH, estableciendo los compromisos de los Estados que la suscriben para proteger los bienes culturales en caso de conflicto armado
Espacio para que jueces penales difundan y publiquen información en los temas de actualidad jurídica y judicial, desde la perspectiva del quehacer de su gestión.
Consulte aquí en un solo sitio los controles automáticos de legalidad del Consejo de Estado y de los Tribunales Administrativos.
Proceso permanente mediante el cual el Consejo Superior de la Judicatura facilita el diálogo con la ciudadanía sobre la gestión adelantada en cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales.
Sistema Integrado de Gestión y Control de la Calidad y del Medio Ambiente.
Mecanismo de selección y de permanencia en los cargos de la Rama Judicial, que se funda en la garantía de igualdad en cuanto a las condiciones de acceso a la función, para todos los ciudadanos.
Protocolo contra el acoso sexual y por razones de género en el ámbito laboral de la Rama Judicial
Observatorio de la Política de igualdad y no discriminación con enfoque diferencial y de género de la Rama Judicial
Las Salas de Justicia y Paz asisten, coordinan y acompañan la intervención de las víctimas del conflicto armado dentro del proceso penal especial de Justicia y Paz.
Acceso a la Justicia de Niños, Niñas y Adolescentes
Visite los sitios web de las entidades relacionadas con la Rama Judicial