Contraste
Reducir letra
Aumentar letra
Centro de Relevo
Las mujeres de la transformación digital de la Rama Judicial
La transformación digital en la Rama Judicial colombiana no es solo una necesidad imperante de la era actual, sino una oportunidad para revolucionar el sistema judicial, haciéndolo más eficiente y accesible para todos los ciudadanos.
Por esta razón, la magistrada Diana Remolina, como presidenta del Consejo Superior de la Judicatura lideró en 2024 este esfuerzo transformador, para garantizarle a los colombianos orden, estabilidad, confianza, seguridad, igualdad, equidad y lo más importante, la protección de sus derechos a través del uso y apropiación de la tecnología.
Este titánico y fundamental trabajo no lo ha hecho sola, bajo su dirección, se encuentran también más de doce mujeres, quienes con su experiencia y trabajo mancomunado están marcando un hito significativo en la Rama Judicial. Todas ellas, avanzan a buen ritmo en diversas iniciativas dirigidas al fortalecimiento institucional basadas en la innovación y la tecnología al servicio de las personas, lo que permite facilitar el acceso a la justicia y mejorar la eficiencia de la administración de justicia.
Este equipo de mujeres líderes de la transformación digital está conformado por las directoras Ejecutiva de Administración Judicial (DEAJ), Naslly Raquel Ramos; de la Unidad de Transformación Digital (UTD), Johanna Pimiento; de la Unidad Desarrollo y Análisis Estadístico (UDAE), Clara Milena Higuera; de la División de Gestión de Datos, Angélica Jaramillo Pinzón; de la División Proyectos de Gestión Judicial, Andrea Arbeláez Mendoza, y del equipo de Apropiación Digital, Eddy Diana Ramírez Olaya, y a un grupo de profesionales destacados por su compromiso, talento y contribución constante a la innovación.
El trabajo y la dedicación de cada una de ellas demuestra que la diversidad de género no es únicamente una cuestión de equidad, sino también una poderosa fuente de innovación y eficiencia en la administración de justicia. Su liderazgo y visión transforman procesos y aportan nuevas perspectivas y soluciones creativas a la Corporación, evidenciando que es posible caminar hacia una justicia confiable, digital e incluyente.
Esta visión única que aportan a la transformación digital de la justicia ha contribuido a superar barreras tradicionales y a implementar soluciones más inclusivas y centradas en el usuario.
La Transformación Digital en la Rama Judicial tiene como propósito impulsar el acceso a la Justicia, mejorar la gestión judicial y potenciar el aprovechamiento de la información para la toma de decisiones; todo esto a través de servicios digitales y de tecnología que se adapten estratégicamente a este propósito y el de preparar a los servidores judiciales para que cuenten con las competencias y capacidades necesarias para abordar esta transformación.
En los últimos años, la Rama Judicial ha avanzado significativamente en la optimización de la gestión judicial, la generación y análisis de información estadística para la toma de decisiones, y la mejora del acceso y servicio al ciudadano, todo ello mediante el uso de tecnología.
Logros 2024
Un ejemplo de ello es que el Consejo Superior de la Judicatura reestructuró, el 2 de enero de 2024, la antigua Unidad de Informática (creada bajo la Ley 270 de 1996) para conformar la Unidad de Transformación Digital e Informática (UTDI) para que se encargue de diseñar y ejecutar la estrategia de transformación digital, promoviendo la innovación tecnológica y la modernización de los procesos judiciales.
Capacitación y Formación
Entre enero y diciembre de 2024 se realizaron 541 sesiones de capacitación que beneficiaron a más de 17.000 servidores judiciales, mejorando sus competencias digitales. Además, en agosto de 2024 se lanzó "Espresso Digital", una serie de podcasts de cinco capítulos enfocados en la transformación digital, acercando estos conceptos de manera práctica y accesible tanto a los servidores judiciales como a la ciudadanía.
En 2024 se llevó a cabo el primer Concurso de Innovación JusticIALab, que contó con 161 postulaciones y la participación de 570 servidores judiciales de 23 departamentos del país. Tras una preselección, se eligieron 9 equipos finalistas, y posteriormente se seleccionaron las tres propuestas ganadoras en las categorías Justicia Cercana, Justicia al Día y Justicia Basada en Datos. Estos proyectos iniciarán un proceso de implementación guiado por expertos en 2025.
Optimización de la Gestión Judicial
En el ámbito de la gestión judicial digital, el Sistema Integrado de Gestión Judicial (SIUGJ) ha sido una de las mayores apuestas. A febrero de 2025, 518 despachos laborales ya usan el Sistema de Gestión de Procesos, lo que ha resultado en la gestión eficiente de 102.610 procesos y, el agendamiento y realización de 16.523 audiencias judiciales.
Otro avance significativo ha sido la implementación de la Ventanilla Judicial Electrónica, que unifica el canal de atención para los usuarios externos y mejora el acceso a los servicios judiciales. A su vez, el Sistema de Gestión Documental Electrónica permite a los despachos almacenar, consultar y gestionar expedientes de manera digital, incrementando la eficiencia y reduciendo la dependencia de archivos físicos.
En capacidades para la transformación digital, el Consejo Superior de la Judicatura le ha apostado a desarrollar habilidades técnicas y transversales para la evolución y sostenibilidad de la transformación digital, abarcando gobernanza, gestión de servicios e infraestructura tecnológica, con énfasis en la equidad y el acceso a nivel nacional.
Modernización tecnológica
En 2023 se inició el proyecto de modernización de las Redes de Área Local (LAN) en la infraestructura judicial en 20 sedes. A diciembre del 2024 se renovaron 23 sedes más quedando pendientes para este 2025, seis sedes más. Actualmente, el Consejo Superior de la Judicatura está en el proceso de contratación para la modernización de 19 sedes judiciales adicionales, y los diagnósticos y diseños de otras 71 sedes antes del 31 de diciembre de 2026.
Durante 2024 se destinaron un total de $50.300 millones de pesos con el objetivo de reducir la obsolescencia de equipos tecnológicos en la Rama Judicial, con corte a noviembre, se han entregado 17.812 equipos a nuestros usuarios, para llegar a un total de 31.449 servidores judiciales con equipos actualizados para conexión a los ecosistemas digitales de la Rama Judicial.
De igual forma, a la misma fecha de corte se entregaron 2.689 computadores portátiles, con lo que se llega a un total de 6.035 computadores portátiles distribuidos entre jueces, magistrados y directores de Unidades del Consejo Superior, la Dirección Ejecutiva y sus Divisiones.
A la par, se han desarrollado importantes capacidades en seguridad digital, con el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) abarcando ya 218 despachos judiciales, mejorando la protección de la privacidad y la ciberseguridad.
Inteligencia artificial y optimización de procesos
Para que funcionarios tanto administrativos como judiciales de la Rama Judicial utilicen y aprovechen de manera respetuosa, responsable, segura y ética la inteligencia artificial, se expidió el Acuerdo PCSJA24-12243 de 16 de diciembre 2024.
Con el propósito de optimizar la toma de decisiones, se implementó tecnologías de inteligencia artificial. En 2024 se lanzó el proyecto "Análisis de Sentencias con IA", para digitalizar sentencias y agilizar la construcción de actos administrativos, haciendo este proceso de manera eficiente y precisa, reduciendo los riesgos asociados a la intervención humana y buscando disminuir el rezago de 8.500 procesos que se encuentran atrasados
Adicionalmente, se está trabajando en la implementación de un Chatbot para la Ventanilla Judicial Electrónica, que facilitará la búsqueda de trámites y servicios judiciales.
Bajo el liderazgo de estas mujeres comprometidas y capaces, esta transformación está abriendo un nuevo capítulo en la historia judicial del país hacia una justicia confiable, digital e incluyente.
➡️ Conoce sus perfiles
Diana Alexandra Remolina Botía
La presidenta del Consejo Superior de la Judicatura 2024, Diana Alexandra Remolina Botía, ha liderado importantes iniciativas para fortalecer la justicia en Colombia, asegurando la modernización y transparencia en los procesos judiciales.
"Buscamos que servidores y usuarios tengan mejores condiciones de acceso y una mejor experiencia cuando requieren los servicios de la Rama Judicial, con apoyo de la tecnología," afirmó.
Naslly Raquel Ramos Camacho
La directora Ejecutiva de Administración Judicial (DEAJ), Naslly Raquel Ramos Camacho, es Administradora Pública, magister en Administración Pública, y candidata al grado de doctora en Gerencia Pública y Política Social, con especializaciones en Alta Dirección del Estado, Gestión Pública, Finanzas Públicas, Gerencia, y Proyectos de Desarrollo. Es la encargada de liderar la implementación de espacios seguros y modernos para los servidores judiciales, con un enfoque en la renovación tecnológica y el bienestar integral.
Johanna Pimiento Quintero
La directora de la Unidad de Transformación Digital (UTD), Johanna Pimiento Quintero, es ingeniera de sistemas, con especialización en Sistemas de Información y Mercadeo, MBA Internacional. Lidera el equipo encargado de impulsar la digitalización en la Rama Judicial, fomentando la colaboración y la innovación tecnológica.
Clara Milena Higuera Guio
La directora de la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico (UDAE), Clara Milena Higuera Guio, es Estadística con especialización en Investigación de Mercados. Lidera la evaluación, formulación, ejecución y seguimiento de propuestas y políticas que enfrentan los desafíos del sector justicia. Su labor abarca la planeación estratégica, la distribución y especialización de despachos judiciales, la administración del mapa judicial, y la estructuración de la planta de personal.
Angélica Janneth Jaramillo Pinzón
La directora de la División de Gestión de Datos, Angélica Janneth Jaramillo Pinzón, es Ingeniera de Sistemas con especialización en Sistemas de Información en la Organización. Lidera la gestión e implementación de políticas y herramientas tecnológicas que permiten una gobernanza efectiva de datos y la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, con el objetivo de mejorar los servicios de justicia.
Natalia Andrea Arbeláez Mendoza
La directora de la División de Proyectos de la Rama Judicial, Natalia Andrea Arbeláez Mendoza, es Ingeniera Industrial e Ingeniera Mecánica, con especializaciones en Gestión Pública y Gerencia Empresarial. Lidera la implementación de proyectos tecnológicos para optimizar la gestión judicial, enfocados en mejorar la experiencia de servicio para los usuarios. Bajo su responsabilidad se encuentran los servicios digitales del ecosistema SIUGJ – Sistema Integrado de Gestión Judicial, que incluyen la Ventanilla Judicial Electrónica, el Sistema de Gestión Procesal, la implementación del Expediente Judicial Electrónico, y servicios de apoyo como el sistema de reparto, notificaciones judiciales, el liquidador y la firma electrónica.
Eddy Diana Ramírez Olaya
La Líder de Apropiación Digital, Eddy Diana Ramírez Olaya, es comunicadora social - periodista, con especialización en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo, y magister en Negocios Digitales. Está encargada de asegurar que los servicios y soluciones digitales de la administración de justicia estén centrados en las personas. Coordina el equipo de Apropiación Digital, facilitando que los usuarios accedan, utilicen y aprovechen de manera efectiva las herramientas tecnológicas disponibles.
Nathalia Gaona Cifuentes
La magistrada auxiliar Nathalia Gaona Cifuentes es abogada, con especialización en Derecho Público, una maestría en Derechos Humanos y Gestión Pública. Apoya al Consejo Superior de la Judicatura en la implementación de políticas y acciones orientadas a mejorar la atención, la información, la prontitud y el funcionamiento de los servicios que presta la Rama Judicial.
Carmen Adriana Monje Sierra
La coordinadora Estratégica de Proyectos, Carmen Adriana Monje Sierra, es ingeniera industrial, especialista en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, con máster en Innovación, MBA en Dirección de Empresas Tecnológicas y actualmente cursa un máster en Derecho Digital.
Su labor se centra en apoyar la transformación digital de la Rama Judicial desde un enfoque estratégico, aportando conocimientos en tecnología, planificación y gestión de proyectos. Además, se encarga de estructurar políticas que orienten la adopción y operación del ecosistema digital de justicia.
Luisa Fernanda Acosta Rodríguez
Es ingeniera de sistemas. Como líder de Interoperabilidad de la Rama Judicial, se enfoca en la articulación con entidades para lograr el intercambio de datos que optimice tanto los procesos misionales como los de apoyo.
Ana Milena Rocha Osorio
Es ingeniera electrónica, especialista en Telemática y Negocios por Internet, y magister en Gerencia y Práctica del Desarrollo. Es parte del equipo de Apropiación Digital de la Unidad de Transformación Digital e Informática. Su labor se enfoca en garantizar que las personas accedan, utilicen y aprovechen de manera efectiva las herramientas digitales disponibles en la Rama Judicial.
Natalia Sabogal Ortiz
Es ingeniera industrial y especialista en Planeación y Gestión Estratégica, lidera proyectos clave dentro de la División de Proyectos de Gestión Judicial. Es la Gerente del proyecto Ventanilla Judicial Electrónica, una iniciativa que busca unificar el canal de atención y acceso de los usuarios a los servicios de administración de justicia.
Además, está a cargo del proyecto de Firma Electrónica, un servicio que garantiza la identificación segura del autor de un documento mediante métodos tecnológicos avanzados.
Johanna Sandoval Rincón
Es administradora de Empresas, especialista en Evaluación y Gerencia de Proyectos, y magister en Gestión Pública y pertenece a la División de Proyectos de Gestión Judicial. Actualmente, es la gerente del proyecto Expediente Judicial Electrónico de la Rama Judicial, cuyo objetivo es centralizar la gestión documental de los expedientes a nivel nacional.
Claribel Mejía Triana
Es ingeniera industrial, especialista en Administración de Empresas y magister en Psicología Transpersonal y Coaching. Su rol se centra en idear e implementar estrategias que faciliten la gestión de proyectos de transformación digital, generando un alto impacto tanto para los servidores públicos como para la ciudadanía.
En este espacio se atenderán las necesidades y expectativas de los ciudadanos asociados a los diferentes trámites y servicios que presta la Rama Judicial.
Espacio especializado para atender las necesidades propias de la gestión judicial.
Espacio interno para atender las necesidades de nuestros servidores judiciales a nivel nacional.
Consulta del catálogo de servicios de la Rama Judicial.
Publicaciones generadas por los Despachos Judiciales, como un mecanismo unificado para facilitar el acceso y consulta de la información pública.
Ingrese al aplicativo de Firma electrónica
Noticias recientes de la actividad judicial y administrativa por parte de los Despachos Judiciales.
Noticias recientes de Comisiones Seccionales, Consejos y Direcciones Seccionales y otras dependencias.
Conjunto de proyectos dirigidos a fortalecer y mejorar el servicio de la administración de justicia en el país, a través del impulso del uso de la tecnología, la innovación tecnológica y la ciencia de datos.
Centro de formación inicial y continua al servicio de la administración de justicia en Colombia.
Consulte la información relacionada con la justicia restaurativa, desde los puntos de vista sustancial y procedimental, basada en el reencuentro, el reconocimiento, la responsabilidad, la reparación o restauración, la reconstrucción y la integración.
Instrumento elaborado en el marco de la Cumbre Judicial Iberoamericana que consagra principios éticos básicos, como criterio de conducta para todos los servidores judiciales.
Consulta las órdenes de la Corte Constitucional sobre el seguimiento a las decisiones relacionadas con los derechos a la protección en materia de salud pública en Colombia.
Consulte los libros, revistas y legislación en los repositorios digitales del Sistema Nacional de Bibliotecas Judiciales
Procura preservar la diversidad étnica y cultural a partir del respeto de las normas, valores, costumbres e instituciones pertenecientes a los grupos indígenas dentro del territorio nacional.
La Convención de la Haya del 14 de mayo de 1954 es parte del DIH, estableciendo los compromisos de los Estados que la suscriben para proteger los bienes culturales en caso de conflicto armado
Espacio para que jueces penales difundan y publiquen información en los temas de actualidad jurídica y judicial, desde la perspectiva del quehacer de su gestión.
Consulte aquí en un solo sitio los controles automáticos de legalidad del Consejo de Estado y de los Tribunales Administrativos.
Proceso permanente mediante el cual el Consejo Superior de la Judicatura facilita el diálogo con la ciudadanía sobre la gestión adelantada en cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales.
Sistema Integrado de Gestión y Control de la Calidad y del Medio Ambiente.
Mecanismo de selección y de permanencia en los cargos de la Rama Judicial, que se funda en la garantía de igualdad en cuanto a las condiciones de acceso a la función, para todos los ciudadanos.
Protocolo contra el acoso sexual y por razones de género en el ámbito laboral de la Rama Judicial
Observatorio de la Política de igualdad y no discriminación con enfoque diferencial y de género de la Rama Judicial
Las Salas de Justicia y Paz asisten, coordinan y acompañan la intervención de las víctimas del conflicto armado dentro del proceso penal especial de Justicia y Paz.
Acceso a la Justicia de Niños, Niñas y Adolescentes
Visite los sitios web de las entidades relacionadas con la Rama Judicial