null Informe de Gestión 2013-2014 Sala Administrativa Consejo Superior de la Judicatura

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

GESTIÓN 2013-2014

-Preguntas Frecuentes-

¿QUÉ HACE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA?

Las ramas Judicial, Legislativa y Ejecutiva conforman la estructura básica del Estado colombiano. La Rama Judicial está integrada por la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Superior de la Judicatura.

El Consejo Superior de la Judicatura administra los recursos humanos, técnicos, financieros y de infraestructura de la Rama Judicial. Además, atiende, investiga y falla los actos de indisciplina y faltas al deber en los que incurran los funcionarios judiciales y abogados, denunciadas por los ciudadanos.

La Rama Judicial está presente, como mínimo, con un juez en cada uno de los 1.104 municipios del país. El servicio público de justicia atiende gratis a los ciudadanos a través de 4.800 despachos judiciales, distribuidos en 32 distritos y 202 circuitos judiciales. 

Para cumplir con la tarea de administrar los recursos de la justicia, el Consejo Superior de la Judicatura lo conforman la Sala Administrativa y la Sala Jurisdiccional Disciplinaria.

La Sala Administrativa la integran seis magistrados elegidos, uno por la Corte Constitucional, dos por la Corte Suprema de Justicia y tres por el Consejo de Estado.

La Sala Disciplinaria está integrada por siete magistrados, elegidos por el Congreso por un período de ocho años.

El Consejo Superior de la Judicatura es el responsable de asignar y ejecutar el  presupuesto de funcionamiento e inversión para facilitar la labor de jueces y magistrados. 

A diferencia de las ramas Ejecutiva y Legislativa que pueden incidir en la asignación presupuestal, la Rama Judicial aspira a tener asiento en el Confis y en el Conpes porque hasta el momento no tiene autonomía presupuestal y depende de los recursos entregados por el  Ministerio de Hacienda al Consejo Superior de la Judicatura.

GESTION 2013-2014.

¿Qué problemáticas tiene la Rama Judicial?

Desde 1993 hasta 2013, la población colombiana creció 30%, pero la tasa de cobertura de los despachos judiciales por cada 100.000 habitantes, disminuyó de 10.9 a 10.5 despachos permanentes. De estos datos se infiere que no hay suficiente recurso físico para la demanda de justicia.

No obstante ese escenario, en el mismo período, la solicitud de servicios de justicia ha tenido un aumento en la demanda de 303 por ciento. Sin embargo, el número de funcionarios y empleados judiciales sólo ha crecido un 24 por ciento lo que dificulta la prestación del servicio de justicia en el país.

¿Cuántas demandas de justicia se recibieron en 2013?

El año pasado, la Rama Judicial recibió 3.012.046 demandas de justicia. Los despachos judiciales gestionaron 3.272.608 procesos. Esta es la labor realizada en 6.029 despachos judiciales del país, de los cuales, 4.878 son permanentes y 1.151 son de descongestión.  Particularmente a la jurisdicción ordinaria ingresaron 2.151.904 procesos en 2013.

¿Cuántos procesos se evacuaron?

Respecto a egresos efectivos (procesos que logran terminar y no pasan de una dependencia a otra), la cifra llegó a 2.646.903 procesos evacuados al concluir el 2013, de los 2.656.779 ingresos efectivos de 2013.

¿Cuál fue la productividad en la evacuación de procesos?

La productividad anual efectiva fue 99,6% en la gestión de procesos. Al concluir el 2013, el inventario registró una disminución de 16 por ciento.

¿Qué se busca con la desconcentración?

La Rama Judicial busca el acercamiento del Aparato Estatal de Justicia a cerca de cuatro millones de personas en condiciones de vulnerabilidad y exclusión social.

¿De qué manera se hace la desconcentración?

La Sala Administrativa tiene como meta para el 2014 la puesta en funcionamiento de diez proyectos piloto de servicios de justicia desconcentrados en Bogotá, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Cartagena y Bucaramanga.

Además, hay 16 juzgados de pequeñas causas de competencias múltiples en las principales cinco municipios del país.

En este ámbito entran los jueces de pequeñas causas, que asesoran y orientan al ciudadano en sus diferentes inquietudes, cumplen una labor pedagógica para saber cómo solucionan sus conflictos las personas del común.

¿Cuándo se diseñó este plan?

En 2013 se culminó el diseño del Plan de Formación y se realizaron las capacitaciones a los servidores públicos y líderes de la comunidad con la finalidad de dar a conocer el Plan de Formación en proyectos de desconcentración de servicios judiciales - La Justica cercana al ciudadano.

¿Qué proyectos hay en funcionamiento para la desconcentración?

Hasta el momento, en Bogotá hay dos proyectos piloto, en las Localidades de Ciudad Bolívar y Kennedy. En Medellín hay tres, en los Corregimientos de San Antonio del Prado, comunas 1° "Popular" y 2° "Santa Cruz", así como en las comunas 3° "Manrique" y 4° "Aranjuez".

Por otra parte, en Cali hay dos proyectos piloto en el Distrito Judicial de Agua blanca y en la Comuna 20. En Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla hay sendos proyectos.

Además, la Sala Administrativa busca diseñar el observatorio sobre delitos sexuales contra menores con el fin de garantizar el monitoreo y seguimiento básico sobre este delito y proporcionar información al Estado y a la ciudadanía.
De esta manera se busca abordar de manera especial el monitoreo de la violencia contra niños y adolescentes.

¿Qué se busca con las jurisdicciones especiales?

Muestra la justicia incluyente al respetar el derecho propio de los pueblos con la adopción de un modelo de capacitación intercultural que reconozca el sistema jurídico nacional y reconozca los 102 modelos de justicia existentes en un país pluriétnico y multicultural como lo establece la Constitución Nacional.

¿Cómo se incluye a comunidades indígenas y afro descendientes?

En la jurisdicción especial indígena y de comunidades afro descendientes se busca sensibilizar y capacitar a los servidores judiciales y autoridades de los pueblos indígenas para que actúen en el marco de la justicia colombiana, de manera multicultural y eficiente en la administración de justicia.

La idea es prevenir conflictos y facilitar el diálogo con estas comunidades e incrementar la calidad de los servicios de justicia en los territorios indígenas.

En cuanto a Derechos humanos y paz, ¿qué hace el CSJ?)

La entidad trabaja por la protección de los derechos humanos dando prioridad a la atención de los procesos que atentan contra los derechos y libertades de los niños y adolescentes. Por ejemplo, en esta área se tramitan procesos como tutelas y restitución de tierras.

¿Qué es la restitución de tierras?

Otro tema que se tiene en cuenta en el área de derechos humanos y paz es el de restitución de tierras. Para tal efecto, en 2013 se pusieron en funcionamiento quince Juzgados Civiles del Circuito especializados en este tema, adicionales a los 39 ya existentes.

Hasta el 31 de diciembre de 2013, los jueces y magistrados especializados en restitución de tierras profirieron un total de 350 sentencias que incorporan alrededor de 8.000 órdenes a diferentes entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Por otra parte, la especialidad penal de Justicia y Paz cuenta con 15 despachos de Magistrados. De éstos, 10 de conocimiento y 5 de control de garantías que se encuentran en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga.

En cuanto a la figura de las tutelas, ¿desde que se creó dicha figura cuánto ha crecido su uso?

Es una de las herramientas que más se tramita. Por ejemplo, mientras en 1997 ingresaron 42.455 tutelas, en 2013 hubo 628.030.

Es decir que hubo un incremento de 1.379% en los últimos 17 años en el ingreso de tutelas. Desde 1997 a 2013 se han tramitado más de 30 millones de tutelas.

¿Quiénes atienden las tutelas?

Todos los juzgados y alrededor de 4.800 jueces tienen que atender las tutelas, no importa de qué sean, porque la ley dicen que jueces de tutela son todos.

¿Cuáles son los temas de las tutelas interpuestas?

En el tema disciplinario, un alto porcentaje de las tutelas son por seguridad social, por EPS y salud, o por acoso laboral.

Cuando uno mira los procesos que tienen que ver con derechos humanos, se encuentra el de homicidio agravado, que se llama así cuando un militar es el perpetrador.

¿Qué otro apoyo se da a la jurisdicción de paz?

La Constitución de 1991 le dio vida a la justicia de paz como institución dentro del concepto de democracia participativa, al permitir que el ciudadano pueda conciliar ante un juez de paz sus conflictos individuales y comunitarios.

Estos jueces de paz y de reconsideración están organizados por localidades, barrios, comunas o corregimientos en los diferentes municipios del país. Esta figura se está repensando en Colombia.

¿Cuáles son los casos más atendidos?

A 2013, por ejemplo, el caso que más se presentó es el de solución de problemas entre personas, donde sobresale la solución de conflictos de arrendamiento, y donde se dieron 1.086 conciliaciones. Le siguen los conflictos familiares, con el 34%, entre los que figura con mayor conciliación la convivencia familiar con 421 casos; asuntos comunitarios con 24% y 376 casos por cuestión de incumplimiento de pago o contrato.

¿Por qué se necesita modernizar la Rama Judicial?)

Los colombianos merecen y necesitan una justicia cercana a los ciudadanos.

¿Qué es el expediente digital o electrónico?

Se está visualizando que todo el país esté en expediente electrónico en 2018. Es un salto dimensional.  Se le presentó al Gobierno el plan de financiación al 2018 y se espera ejecutarlo con recursos del Banco Mundial y el BID.

El expediente electrónico o digital también contribuye a la implementación de la política nacional de ‘cero papel'.

¿Qué otras herramientas tienen planeadas?

Para reducir el riesgo por pérdida y las limitaciones de acceso al expediente judicial se puso en marcha el Sistema de Gestión Documental Base del Expediente Electrónico y conocido en la Rama como SGDRJ.

La plataforma de gestión documental y archivo también permite reducir el tiempo de los procesos judiciales y los trámites administrativos.

¿Cuántas audiencias virtuales han realizado?

Entre enero y diciembre de 2013 se realizaron un total de 2.943 audiencias virtuales y se adecuaron 31 salas en 28 ciudades. Con esta herramienta los despachos judiciales atienden audiencias en el sistema oral, se mitiga el riesgo de trasladar personas detenidas y acercamos la justicia a los ciudadanos.

De las 20 ciudades en las que actualmente opera el servicio, ocho funcionan con enlace satelital. Los municipios con problemas de orden público son Caucasia (Antioquia), San Jacinto (Bolívar), Carmen de Bolívar (Bolívar), Acandí (Chocó), Unguía (Chocó), Barbacoas y Tumaco (Nariño).

¿Han realizado audiencias virtuales internacionales?

En 2013 se realizaron 430 Audiencias Virtuales Internacionales, de las cuales, 312 corresponden a conexiones con cárceles en Estados Unidos y 118 con embajadas y consulados.

¿Para qué sirve el software Justicia XXI?

Con el software Justicia XXI, los despachos judiciales pueden consultar los datos de los procesos desde Internet y se ejerce mayor control sobre la operación del sistema, la información está centralizada y los datos estandarizados.
La Rama también cuenta con red lan, conectividad y 29.000 equipos nuevos.

¿Qué se ha hecho en modernización de la infraestructura física?

Se ejecutaron 95.617 millones para la construcción, adquisición y mantenimiento de inmuebles en todas las ciudades.

Particularmente, se han ejecutado 2.000 metros cuadrados de obra gris del Palacio de Justicia de Yopal y con los de este año, contratamos en 2014 los acabados.

En el Palacio de Justicia de Arauca avanzamos en la ejecución de 1.000 metros cuadrados de obra blanca. Por problemas de orden público, no se cumplió al 100 por ciento la meta.

Para el proyecto de desconcentración, compramos algunos inmuebles para reemplazar otros que estaban pagando arriendo:

En Bucaramanga, el Edificio José Acevedo y Gómez; en Bogotá, el edificio donde funcionó la Gerencia de Bienes y servicios del Seguro Social; en Medellín, el Edificio Federico Estrada Vélez.

¿Qué tienen planeado para el periodo 2.015 - 2.018?

Para el período 2015-2018, planeamos ejecutar 32 proyectos que incluyen construcción, adquisición, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la Rama Judicial. 

Entre los proyectos, destacamos la construcción de 66 ciudadelas judiciales en Bogotá, Cartagena, Barranquilla y Medellín, las cuales concentran el 46% del total de los procesos existentes en el país. Así mismo, vale mencionar la construcción de sedes de despachos judiciales en todo el territorio y en cabeceras de circuito.

Se continuará con la adquisición, construcción y adecuación de sedes de despachos judiciales para la "Desconcentración Judicial" y terminaremos el proyecto del Centro de Archivo General e Información Documental de Bogotá.

¿Con qué presupuesto cuenta la Rama Judicial?

Se solicitaron 5 billones de pesos para funcionamiento e inversión pero sólo aprobaron 2,8 billones de pesos, el decir el 56% de lo solicitado. Tenemos un déficit de 2,2 billones de pesos.

Con los recursos que tenemos, hacemos  esfuerzos (‘maromas') para tratar de cumplir con las metas, planes y programas formulados a mediano y largo plazo y cumplir además con otras obligaciones  impuestas a la Rama Judicial como la implementación de la oralidad y la descongestión.

¿Cómo se distribuye el presupuesto?

De los 2.8 billones de pesos asignados, $2.5 billones son para funcionamiento es decir para el pago de salarios y prestaciones de los funcionarios y los recursos restantes se invierten en 10 programas.

Del presupuesto de inversión, se destina el 48,7 % a programas de adquisición de equipos, suministros y servicios para la Rama. El 24,8% se destina al programa de construcción de infraestructura, mejoramiento, mantenimiento y dotación. También tenemos que tener en cuenta divulgación, asistencia técnica y capacitación del recurso humano, protección y bienestar social, investigación, control y organización institucional, entre otros.

¿En qué consiste el Plan Especial de Descongestión?

La Rama Judicial adoptó el Plan Especial de Descongestión para evacuar los procesos judiciales represados.

¿Por qué es importante la descongestión de la Rama Judicial?

La congestión es un problema estructural del Estado y la Rama sola no puede. Si el Estado incumple con el régimen prestacional de pensiones, salud o cobros excesivos por teléfono o energía, que son los conflictos que más incomodan al ciudadano, la Rama no puede sola.

En términos generales, el Consejo Superior de la Judicatura dio a conocer que el año pasado se recibieron 3.012.046 demandas de justicia y los despachos judiciales gestionaron 3.272.608 procesos (en 6.029 despachos judiciales del país, de los cuales 1.151 son despachos judiciales de descongestión y los 4.878 son permanentes).

Por otra parte, según el Consejo Superior de la Judicatura, se logró una productividad anual efectiva del 99.6% en la gestión de procesos. Al final de 2013 el inventario disminuyó en 16%.

¿Cuántos procesos entraron en la jurisdicción ordinaria?

En la jurisdicción ordinaria, aquella que pasa entre particulares, ingresaron 2.151.904 procesos el año pasado, presentándose un incremento en la demanda de justicia del 13,2%. En cuanto a egresos efectivos (los que logran terminarse y no que pasan de una dependencia a otra), se evacuaron 2.052.276 procesos el año pasado.

Además, en los juzgados de la jurisdicción ordinaria (circuito y municipales) se logró una efectividad del 44 por ciento en cuanto a la en la evacuación de procesos, pues se evacuaron 1.891.875 (frente a 1.314.206 de 2008).

¿Cuál es la meta del Plan de Descongestión para 2015?

La meta es evacuar la totalidad de los procesos al concluir el 2015. Para lograr ese objetivo, se crearon 2.723 cargos y 4.000 despachos en toda la estructura de la Rama.

¿Cómo va este proceso?

En 2013 los despachos de descongestión recibieron 237.853 solicitudes nuevas de servicios de justicia y evacuaron un total de 417.452 procesos, pues había procesos acumulados de otros años (no más el año pasado se recibieron 3.012.046 demandas de justicia).

Para 2013 se tiene que de cada cien procesos que ingresaron en el año, noventa fueron evacuados por la Rama Judicial.

Así mismo, según se pudo concluir, pese a los buenos resultados generados en los últimos cuatro años, la cantidad de procesos que ingresan de manera efectiva a los despachos aumenta con mayor velocidad de la que crece la oferta judicial.

¿Qué tipos de despachos hay?
Permanentes y de descongestión. En los primeros, hasta septiembre 30 de 2014 egresaron (salieron) 1´558.449 procesos, mientras que en los de descongestión se tramitaron 277.900.
Se espera que al final el año 2015, se evacuen la totalidad de procesos. Para lograr este objetivo, en 2013 se crearon un total de 2.723 cargos en toda la estructura de la Jurisdicción.

Particularmente, en 2013 los despachos de descongestión recibieron 237.853 solicitudes nuevas de servicios de justicia y evacuaron un total de 417.452 procesos, pues había procesos acumulados de otros años.

Adicionalmente, en el siguiente gráfico se muestra una tendencia estable en el Índice de Evacuación Parcial Efectivo de procesos en los últimos cuatro años, con un crecimiento del 6% entre el 2012 y el 2013. Este índice muestra la evolución de los egresos efectivos.

¿Para qué ha servido el sistema oral?

Con el sistema oral se redujeron los tiempos procesales. Se estima que a 2013 en penal, la reducción fue de 73%. En los procesos laborales, hubo una reducción del 68% en el tiempo procesal.

En el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, la reducción fue de 83%.

¿La Rama Judicial cuenta con algún un programa de capacitación?

El Consejo Superior de la Judicatura adoptó el Plan de Formación para fortalecer y elevar la calidad en la administración de justicia.

Se exige a magistrados, jueces y empleados de alto nivel formarse para contribuir a la equidad social y el bienestar en la comunidad, así como para acercar la justicia al ciudadano de una manera idónea.

Esta se imparte a través de la Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla".

¿Con cuántos programas cuenta?

Se cuenta con 54 programas de formación integral, cuya ejecución fortaleció en los 21.147 participantes los principios, valores, conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo los procesos que demanda la función judicial.

¿Qué otros proyectos se han realizado?

También se creó un centro de pensamiento en donde magistrados, jueces y empleados han creado una comunidad científica, que cuenta con más de 177 módulos de formación judicial publicados en la última década, para el enriquecimiento y mejoramiento constante de la Administración de Justicia.

Por otra parte, ¿qué resultado ha tenido el control disciplinario?

El Consejo Superior de la Judicatura a través de su Sala Disciplinaria vigila la conducta disciplinaria de los funcionarios judiciales, abogados o las personas que ejercen la función jurisdiccional en la Rama Judicial. También soluciona conflictos de competencia entre las distintas jurisdicciones de la Rama Judicial y busca garantizar la defensa de los derechos fundamentales que brinda la Constitución.

¿Cuántos procesos hay contra abogados?

En 2013, se decidieron 737 procesos contra abogados. De ese total, 659 profesionales fueron sancionados disciplinariamente. Es decir, que el 89% de las investigaciones terminaron con fallo sancionatorio.

En ese mismo período, hubo 146 procesos contra funcionarios judiciales. De estos, 90 terminaron en algún tipo de sanción por haber comprobado que las conductas cometidas implicaban el desconocimiento del Código Único Disciplinario.

 

CON AUDIENCIAS VIRTUALES, LA JUSTICIA SE ACERCA A LOS CIUDADANOS 


- El Consejo Superior de la Judicatura  está utilizando la tecnología y avanza en un plan de modernización para para agilizar la justicia en el país.

- Expedientes electrónicos, sistemas de gestión documental o audiencias virtuales son algunos ejemplos de cómo se están mejorando los servicios de administración de justicia.

Bogotá, 6 de noviembre de 2014. Los colombianos merecen y necesitan una justicia más cercana. Por eso, el Consejo Superior de la Judicatura, con escasos recursos, está ejecutando un plan de modernización que involucra la realización de audiencias virtuales y el uso de tecnologías de la información de la información y las comunicaciones en la administración de los servicios de justicia.

Las audiencias virtuales les permiten a los despachos judiciales atender procesos en el sistema oral y mitigar el riesgo de trasladar personas detenidas y facilitar trámites como una de las formas de acercar la justicia a los ciudadanos.

De las 20 ciudades en las que actualmente opera el servicio, ocho funcionan con enlace satelital. Este tipo de audiencias se realiza en municipios con problemas de orden público como Caucasia (Antioquia), San Jacinto (Bolívar), Carmen de Bolívar (Bolívar), Acandí y Unguía (Chocó), Barbacoas y Tumaco (Nariño).

Para reducir el riesgo por pérdida y las limitaciones de acceso al expediente judicial, se puso en marcha el Sistema de Gestión Documental base del Expediente Electrónico y conocido en la Rama como SGDRJ.

"Es un salto dimensional en beneficio del ciudadano", dijo el magistrado Pedro Octavio Munar Cadena, presidente de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura,  durante la presentación de los resultados de la Gestión de la Rama Judicial 2013-2014.

Este sistema permitirá reducir el tiempo del flujo procesal, trámites, riesgo por pérdida y limitaciones de acceso al expediente judicial para todas las especialidades de la Administración de Justicia, entre otros.

Según el Magistrado, la meta es que todo el país esté con expediente electrónico en 2018, lo que también contribuirá a implementar la política nacional de ‘cero papel'. Munar agregó que ya se le presentó al Gobierno el plan de financiación al 2018 y se espera ejecutarlo con recursos del Banco Mundial y el BID.

En el proceso de modernización, se incluye además el software Justicia XXI, a través del cual los funcionarios de los despachos judiciales pueden consultar los datos de los procesos desde Internet y ejercer un mayor control sobre la operación del sistema, la información está centralizada y los datos estandarizados.

Descongestión

El Consejo Superior de la Judicatura espera que al final de 2015 se evacue la totalidad de procesos que se tienen represados. Munar destacó que hoy, la Rama Judicial cuenta con 4.878 despachos permanentes y 1.151 de descongestión. En los primeros, hasta el 30 de septiembre de 2014 egresaron (salieron) 1´558.449 procesos, mientras que en los de descongestión se tramitaron 277.900 procesos.

En el sistema oral, la oferta de justicia fue atendida con 1.473 despachos orales y adicionalmente se dispuso de 1.102 despachos permanentes tuvieran competencia mixta.

Falta  presupuesto

Estos esfuerzos de modernización y mejoras en los servicios de justicia para los ciudadanos, se realizan en medio de restricciones presupuestales significativas.

Mientras la demanda de justicia en las últimas dos décadas (de 1993 al 2013) ha tenido un aumento del 303 por ciento, el crecimiento en el número de funcionarios y empleados judiciales ha sido del 24 por ciento, lo que hace evidente las dificultades en la prestación del servicio.

La situación es más grave si se tiene en cuenta que para el 2014, la Rama Judicial solicitó al Ejecutivo y al Legislativo un presupuesto de 5 billones de pesos para atender necesidades de funcionamiento e inversión, pero sólo le fueron asignados 2,8 billones de pesos.

 

Presentaciòn en Power Point