Consejeros Seccionales de la Judicatura de Nariño

Mary Genith Viteri Aguirre
Presidenta 2025
mviterya@cendoj.ramajudicial.gov.co
Abogada de la Universidad de Nariño, con estudios de especialización en Derechos Humanos Humanos de las Mujeres de la Universidad de Chile, en Derechos Humanos del Instituto Raúl Walemberg de Lund (Suecia), en Genero y Presupuestos Participativos del ILO de la OIT de Turin (Italia). Formadora de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” y de la Escuela de Derecho Propio “Laureano Inampúes” Resguardo Indígena de Guachucal – Pueblos Pastos y Quillacingas en temas de Jurisdicción Indígena, Genero, Argumentación Jurídica y Filosofía del Derecho. Preside las mesas de coordinación entre la Justicia Ordinaria y la Justicia Especial Indígena de los departamentos de Nariño y Putumayo e integra los Comités Locales Departamentales de Justicia.

Roberto Oliva Jaramillo
Vicepresidente 2025
nrolivaj@cendoj.ramajudicial.gov.co
Abogado de la Universidad de Nariño, especialista en derecho económico de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Derecho Administrativo, de la Universidad de Nariño, Magíster en derecho procesal contemporáneo de la universidad de Medellín, ex procurador delegado ante el Tribunal Administrativo de Nariño, CEO de Oliva Jaramillo & asociados, Profesor Universitario, ex asesor jurídico de empresas privadas y entidades públicas, abogado litigante
Jornadas de capacitación y sensibilización sobre el Enfoque de Género
Fecha: 17 julio 2025
El Comité Seccional de Género de Nariño, en la presidencia de la doctora Mary Genith Viteri Aguirre, ha venido desarrollando una importante agenda de actividades de formación en los encuentros de jurisdicción en los que participan los Circuitos Judiciales de Samaniego, Túquerres, Ipiales y Tumaco.
Estas capacitaciones han estado orientadas al fortalecimiento del enfoque de género en la administración de justicia, generando espacios de reflexión y análisis entre los servidores y servidoras judiciales sobre la incorporación de este enfoque en sus actuaciones y decisiones.
A través de estas jornadas, se ha promovido una mayor comprensión sobre las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, así como la necesidad de garantizar el acceso a la justicia con un enfoque diferencial y de derechos. Los espacios han permitido avanzar en la sensibilización institucional y en la aplicación práctica del enfoque de género en el contexto judicial, contribuyendo a una justicia más incluyente, equitativa y comprometida con la eliminación de todas las formas de discriminación.
Audiencia de rendición de Cuentas descentralizada del distrito de Tumaco
Fecha: 04 julio 2025
El pasado 4 de julio el Circuito Judicial de Tumaco fue escenario de una significativa jornada de rendición de cuentas, liderada por el Consejo Seccional de la Judicatura de Nariño y la Dirección Seccional de Administración Judicial de Pasto. Este espacio congregó a autoridades judiciales, representantes de entidades públicas, organizaciones étnicas y ciudadanía en general, tanto de manera presencial como virtual, gracias a una transmisión en vivo con servicio de interpretación en lengua de señas.
Uno de los momentos más destacados fue la presentación del informe de gestión, donde se evidenciaron los avances en infraestructura, dotación tecnológica y bienestar laboral en el Palacio de Justicia y demás sedes judiciales del circuito. También se reconoció el trabajo de jueces y juezas por especialidad, quienes compartieron los logros, retos y acciones desarrolladas durante el último año judicial.
El evento finalizó con un espacio de diálogo abierto, donde las y los participantes pudieron expresar sus inquietudes y propuestas sobre el servicio de justicia.
Como cierre simbólico, se ofreció un acto musical tradicional, reafirmando el valor de la diversidad cultural de Tumaco como parte integral del acceso a la justicia.
Este ejercicio reafirma el compromiso de la Rama Judicial con una justicia cercana, transparente e incluyente, con enfoque territorial y diferencial.
Mesas locales de coordinación Interjurisdiccional en el Putumayo
Fecha: 28 mayo 2025
El 28 de mayo, en el Cabildo mayor Inga de Santiago(P)se realizó la Mesa local de coordinación Interjurisdiccional del Valle de Sibundoy. Este espacio busco avanzar en el entendimiento entre la Justicia Especial Indígena y la justicia ordinaria a través de un diálogo de saberes. La mesa contó con la participación de las autoridades indígenas del alto Putumayo y las instituciones que integran la mesa, llegando a acuerdos que permiten un trabajo articulado por la armonización y convivencia del territorio.
La mesa contó con la participación de Nelson Cucuñame, delegado en la COCOIN. Su presencia y apoyo a los procesos en Nariño y Putumayo constituye un importante avance a la coordinación interjurisdiccional desde un enfoque diferencial que reconoce el importante saber de la justicia por parte de los Pueblos Indígenas en Colombia.
El 28 de mayo se realizó en la Hormiga (P) la “mesa de coordinación local del Valle de Guamuez “, una articulación entre el Consejo Seccional de la Judicatura y las autoridades indígenas,con el fin de efectivizar la capacidad instalada en el abordaje de competencias en temas de mujer, familia y violencia de género para construir acuerdos de trabajo que promuevan la comprensión y el reconocimiento mutuo en el territorio y ayuden a mejorar el acceso a la justicia con enfoque diferencial.
Conversatorio Regional de Género y enfoque diferencial en Mocoa
Fecha: 25 abril 2025
El viernes 25 de abril se realizó el Conversatorio Regional de Género y enfoque diferencial en Mocoa (P). En el espacio se contó con la instalación a cargo de la doctora Magda Victoria Acosta Walteros, presidenta de la Comisión Nacional de Género quien habló de la aplicación del enfoque de género como estándar ético de la administración de justicia. Como conferencista principal, el encuentro contó con la participación de la Doctora Mary Genith Viteri Aguirre, Magistrada del Consejo Seccional de la Judicatura de Nariño.
Las Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo, realizaron una intervención teatral que buscó evocar y conmemorar la fatídica masacre de El Tigre, sucedida en 1999. A través de su acto performático se evocó el dolor del evento en la vida de las mujeres y también el reconocimiento del proceso de cuidado y acompañamiento que requiere retejer la vida después de tanta violencia.
Los panelistas invitados fueron la Dra. Elena Sánchez, Jueza 01 Penal del Circuito Especializado de Puerto Asís, la Dra. Andrea Revelo, directora seccional del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Dr. Sergio Burbano, Juez Promiscuo de Familia del Circuito de Sibundoy, la Lideresa Fátima Muriel, presidenta de la Fundación Tejedoras de Vida del Putumayo y Anabella Mutis, abogada de la misma fundación.
En el panel realizaron reflexiones sobre el valor del arte en evidenciar las resistencias de las comunidades, la importancia de los actos restauradores en un proceso de construcción de paz. Así mismo, del contexto de la historia narrada en la puesta en escena y algunos de los retos de la incorporación del enfoque de género en los procesos penales.
Audiencia de rendición de cuentas en Pasto
Fecha: 11 marzo 2025
En la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de la vigencia 2024, se presentó un informe estructurado en torno a temas prioritarios identificados por las partes interesadas. Entre los asuntos abordados se destacaron: Bienestar laboral y seguridad y salud en el trabajo; Impacto de la tecnología en la administración de justicia; Mejora de la infraestructura en las sedes judiciales; Gestión administrativa y financiera; Justicia inclusiva, con enfoque en los pueblos indígenas y afrodescendientes y Acciones para garantizar el acceso a la justicia en los distritos judiciales de Pasto y Mocoa.
El espacio democrático contó con la participación de 673 personas, quienes realizaron valiosas intervenciones tanto de manera presencial como a través de medios virtuales, fortaleciendo la retroalimentación ciudadana.
Durante la jornada, la presidenta del Consejo Seccional de la Judicatura y el director ejecutivo de la Administración Judicial resolvieron inquietudes de los asistentes en un diálogo abierto y constructivo.

Espacio de dialogo descentralizada rendición de cuentas Ipiales
Fecha: 19 marzo 2025
La jornada de rendición de cuentas en el municipio de Ipiales contó con la activa participación de jueces de todas las especialidades, quienes presentaron informes detallados sobre la gestión de sus respectivos despachos.
Cada intervención combinó una presentación estadística con un análisis cualitativo, lo que permitió a la ciudadanía comprender no solo los datos cuantitativos, sino también la dimensión social de la justicia y su impacto en la vida cotidiana de la comunidad. En Ipiales se contó con la participación de 81 personas presencialmente y 61 de forma virtual.
El espacio fue concebido como un escenario abierto de diálogo, lo que permitió intervenciones del público durante el desarrollo de las exposiciones. Se destacaron las intervenciones de abogados litigantes, representantes de la Fiscalía, del INPEC y del taita gobernador Francisco Acosta, quienes aportaron perspectivas valiosas sobre el funcionamiento del sistema judicial y los retos que enfrenta en el territorio.
Espacio de dialogo descentralizada rendición de cuentas Mocoa
Fecha: 2 abril 2025
La jornada de rendición de cuentas en el municipio de Ipiales contó con la activa participación de jueces de todas las especialidades, quienes presentaron informes detallados sobre la gestión de sus respectivos despachos.
Cada intervención combinó una presentación estadística con un análisis cualitativo, lo que permitió a la ciudadanía comprender no solo los datos cuantitativos, sino también la dimensión social de la justicia y su impacto en la vida cotidiana de la comunidad.
En Ipiales se contó con la participación de 81 personas presencialmente y 61 de forma virtual. El espacio fue concebido como un escenario abierto de diálogo, lo que permitió intervenciones del público durante el desarrollo de las exposiciones. Se destacaron las intervenciones de abogados litigantes, representantes de la Fiscalía, del INPEC y del taita gobernador Francisco Acosta, quienes aportaron perspectivas valiosas sobre el funcionamiento del sistema judicial y los retos que enfrenta en el territorio.