Rama Judicial

null “La implementación y trabajo de la justicia especializada en Restitución de Tierras, a cargo de la Rama Judicial, ha tenido un impacto importante en la transformación del país”, magistrada Claudia Expósito Vélez

 

 

  • El pronunciamiento de la magistrada se dio durante el Congreso Nacional “Avance y retos de la restitución de tierras a 2031”, realizado en Cali por la Unidad de Restitución de Tierras, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

  • “Con corte al 30 de abril de 2025, las sentencias de restitución de tierras han beneficiado a 47.990 personas, mediante fallos que ordenaron la restitución de predios despojados o abandonados forzosamente”, manifestó.

  • "El compromiso de la justicia especializada no se limita a la emisión de las sentencias. La fase de posfallo también muestra avances significativos. Se han cumplido 7.808 órdenes de proyectos productivos familiares en sentencias de ruta individual", destacó.

  • El Consejo Superior de la Judicatura fortalece la oferta de justicia especializada con 48 juzgados especializados y permanentes en restitución de tierras en Colombia. Desde 2012 y hasta la fecha, se han expedido 12.948 sentencias.

Cali, Valle del Cauca, 5 de agosto de 2025 (@JudicaturaCSJ). La magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Claudia Expósito Vélez, entregó este martes en Cali un balance de los aportes de la justicia transicional en Colombia, en materia de reparación a las víctimas de despojo y abandono forzado de tierras.

Sus intervenciones se dieron en el Congreso Nacional “Avance y retos de la restitución de tierras a 2031”, realizado en Cali por la Unidad de Restitución de Tierras, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, evento en el que participó en su instalación y en el panel “El enfoque de género en el proceso de restitución de tierras”.

 

La magistrada Expósito Vélez destacó los principales aportes de la justicia transicional como la reparación efectiva de las víctimas del conflicto; la contribución a la paz y la resolución de un problema histórico; las innovaciones jurisprudenciales y legales y el fortalecimiento institucional y cultural en la Rama Judicial.

 

En su ponencia inicial, la magistrada Expósito Vélez resaltó que “la justicia restitutiva ha logrado llevar el lenguaje de los derechos de las víctimas al seno de la Rama Judicial, concretando en fallos y acciones judiciales lo que antes eran promesas en el papel. Ha devuelto tierras, pero también dignidad y confianza en el Estado a personas que lo habían perdido todo. Este aporte social es incalculable en términos de reconciliación y reconstrucción del tejido social rural".

 

Según datos entregados por la magistrada, el Consejo Superior de la Judicatura fortalece la oferta de justicia especializada con 48 juzgados especializados y permanentes en restitución de tierras en Colombia; y que desde 2012 y hasta la fecha se han expedido 12.948 sentencias en restitución de tierras.

 

Destacó que "durante el período comprendido entre 2024 y marzo de 2025, se registraron 144.894 solicitantes de tierras, según cifras de la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico (UDAE) del Consejo Superior de la Judicatura.

“Históricamente las mujeres han luchado por el acceso a la tierra, pero en muy pocas oportunidades han sido reconocidas como titulares o propietarias”

En su segunda intervención, realizada en el panel “El enfoque de género en el proceso de restitución de tierras” junto a la magistrada de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Magda Acosta Walteros, y la directora jurídica de la URT, Paula Villa, la magistrada Expósito Vélez resaltó que, con corte al 30 de abril de 2025, las sentencias de restitución de ruta individual han beneficiado a 47.990 personas, de las cuales 24.116 son mujeres, demostrando el rol protagónico de la mujer en los procesos de restitución.

Estos datos evidencian la trascendencia que se le está otorgando a los derechos que les han sido vulnerados a las mujeres y que la Rama Judicial ha sido y sigue siendo un pilar fundamental en la construcción de un camino hacia la justicia y el reconocimiento formal de los derechos a la tierra de las mujeres campesinas y rurales.

Esto nos impulsa a seguir trabajando para cerrar brechas en el acceso a la tierra, reconociendo además de la propiedad y el trabajo de los hombres, el de las mujeres que han labrado la tierra durante años sin títulos que las respalden”, concluyó la magistrada Claudia Expósito Vélez.

Otros contenidos

Imagen Comisión interinstitucional de la rama judicial

Comisión interinstitucional de la Rama Judicial

Imagen Comisión Nacional de Género

Comisión Nacional de Género

Imagen Código Iberoamericano de Ética Judicial

Código Iberoamericano de Ética Judicial

Imagen Cumbre Judicial Iberoamericana

Cumbre Judicial Iberoamericana

Entidades Relacionadas

Visite los sitios web de entidades relacionadas con la Rama Judicial