PARA VISUALIZAR EL CONTENIDO DEL LIBRO HAGA CLIK AQUI

 

PORTADA Y CONTRAPORTADA:

SAN JUAN DE PASTO CIUDAD TEOLÓGICA DE COLOMBIA

San Juan de Pasto, es una de las ciudades más antiguas de Colombia y de América, fundada por Sebastián de Belalcazar en 1537; se ha caracterizado a lo largo de su historia por su marcada tradición religiosa, arraigada en las costumbres de su gente desde el asentamiento en la región de múltiples órdenes religiosas, las cuales inspiraron la arquitectura colonial y han perdurado en el tiempo, pues se considera que actualmente existen más de treinta de estas comunidades, por lo cual se la ha denominado Ciudad Teológica.

En el proceso de implementación de las colonias españolas en América, fueron trasladadas la cultura, las costumbres, el idioma y la fe católica, las cuales se impusieron, en gran medida, mediante la evangelización a la población indígena a través de las comunidades religiosas, conllevando a que este tema estuviera estrechamente relacionado con las expresiones artísticas coloniales, lo que se evidencia en la construcción de iglesias, catedrales, conventos, monasterios y colegios; imperando la arquitectura, escultura y pintura inspiradas en la cultura europea; sin embargo, paulatinamente fue emergiendo una producción propia, sobresaliendo un arte colonial fruto del sincretismo cultural y del mestizaje, destacándose las manifestaciones artísticas de la Escuela Quiteña, cuyo desarrollo se produjo en el territorio de la Real Audiencia de Quito, de la cual hacía parte Pasto. 

Muestra de ese arte colonial, se presenta en las imágenes que engalanan la portada y contraportada de la Revista El Foro Nariñés, donde se aprecian imponentes y suntuosas catedrales y templos, sobresaliendo una decoración de gran valor artístico; varios de estos templos han sido considerados como patrimonio arquitectónico y cultural, los cuales son visitados diariamente por una multitud de creyentes, manteniendo viva una tradición que ha perdurado por siglos.