Contraste
Reducir letra
Aumentar letra
Centro de Relevo
Cartagena de Indias, 10 de abril de 2025 (@Judicaturacsj). La magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Claudia Expósito Vélez, durante el evento “Diálogos sobre el Derecho a la Tierra y el Territorio en los Montes de María” aseguró que “en los territorios históricamente golpeados por el conflicto armado y la falta de presencia estatal, la justicia es clave para construir paz, legalidad y condiciones dignas de vida”.
En su intervención en el panel ‘Principales desafíos y oportunidades derivados de la implementación de la Jurisdicción Agraria y Rural en los Montes de María’, acompañada por las ministras de Justicia y del Derecho, Ángela María Buitrago Ruiz, y de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, y del defensor delegado para Asuntos Agrarios y de Tierras, Juan Camilo Morales Salazar, la magistrada reiteró que la seguridad en la tenencia de la tierra, respaldada por decisiones judiciales, permite a las comunidades rurales acceder a derechos fundamentales y a las políticas públicas del Estado.
En ese contexto, Expósito Vélez presentó los avances estructurales que ha adelantado el Consejo Superior de la Judicatura para poner en marcha esta jurisdicción. Entre ellos, destacó la creación de un índice de priorización de territorios agrícolas y rurales, herramienta técnica que permite identificar las regiones con mayores necesidades de acceso a la justicia, con base en condiciones socioeconómicas, presencia de conflicto, demandas judiciales, dimensión étnica y demográfica, entre otros factores.
“Este índice de priorización de territorio lo que nos va a permitir es identificar, precisamente, aquellos territorios que, por sus condiciones socioeconómicas o de conflictividad, pueden ser posibles o potenciales candidatos para establecer una oferta de justicia que corresponda definitivamente a esa realidad”, aseguró.
Gracias a esta labor, la Judicatura tiene listo el mapa judicial de la Jurisdicción Agraria y Rural, el cual evidencia que los municipios de los Montes de María presentan un nivel de priorización “alto-alto”, lo que requiere una respuesta institucional urgente con enfoque territorial.
La magistrada Claudia Expósito explicó que, en cumplimiento del Acto Legislativo 03 de 2023, el Consejo Superior de la Judicatura creó, mediante el Acuerdo 2912 de 2023, el primer Distrito Judicial Agrario y Rural con sede en Tunja, compuesto por circuitos en Cartagena, Pasto, Popayán, Quibdó y Tunja, así como tres despachos de magistrados. Si bien su entrada en funcionamiento fue aplazada temporalmente por la falta de norma procesal, el diseño institucional ya está completamente estructurado.
“Estamos listos y dispuestos a superar todas esas barreras que históricamente han impedido que ustedes puedan tener seguridad jurídica, estabilidad y conciencia de que es la tierra la que les permitirá tener unas mejores condiciones de vida”, afirmó.
La magistrada también subrayó la importancia de fortalecer la formación, la sensibilización y la articulación interinstitucional para que esta jurisdicción logre impactar positivamente los territorios.
“Este no es un proceso que dependa exclusivamente de la Judicatura. Es una construcción colectiva en la que deben participar todas las instituciones y las comunidades rurales. Solo así saldaremos la deuda histórica con regiones como los Montes de María”, concluyó.
En este espacio se atenderán las necesidades y expectativas de los ciudadanos asociados a los diferentes trámites y servicios que presta la Rama Judicial.
Espacio especializado para atender las necesidades propias de la gestión judicial.
Espacio interno para atender las necesidades de nuestros servidores judiciales a nivel nacional.
Consulta del catálogo de servicios de la Rama Judicial.
Publicaciones generadas por los Despachos Judiciales, como un mecanismo unificado para facilitar el acceso y consulta de la información pública.
Ingrese al aplicativo de Firma electrónica
Noticias recientes de la actividad judicial y administrativa por parte de los Despachos Judiciales.
Noticias recientes de Comisiones Seccionales, Consejos y Direcciones Seccionales y otras dependencias.
Conjunto de proyectos dirigidos a fortalecer y mejorar el servicio de la administración de justicia en el país, a través del impulso del uso de la tecnología, la innovación tecnológica y la ciencia de datos.
Centro de formación inicial y continua al servicio de la administración de justicia en Colombia.
Consulte la información relacionada con la justicia restaurativa, desde los puntos de vista sustancial y procedimental, basada en el reencuentro, el reconocimiento, la responsabilidad, la reparación o restauración, la reconstrucción y la integración.
Instrumento elaborado en el marco de la Cumbre Judicial Iberoamericana que consagra principios éticos básicos, como criterio de conducta para todos los servidores judiciales.
Consulta las órdenes de la Corte Constitucional sobre el seguimiento a las decisiones relacionadas con los derechos a la protección en materia de salud pública en Colombia.
Consulte los libros, revistas y legislación en los repositorios digitales del Sistema Nacional de Bibliotecas Judiciales
Procura preservar la diversidad étnica y cultural a partir del respeto de las normas, valores, costumbres e instituciones pertenecientes a los grupos indígenas dentro del territorio nacional.
La Convención de la Haya del 14 de mayo de 1954 es parte del DIH, estableciendo los compromisos de los Estados que la suscriben para proteger los bienes culturales en caso de conflicto armado
Espacio para que jueces penales difundan y publiquen información en los temas de actualidad jurídica y judicial, desde la perspectiva del quehacer de su gestión.
Consulte aquí en un solo sitio los controles automáticos de legalidad del Consejo de Estado y de los Tribunales Administrativos.
Proceso permanente mediante el cual el Consejo Superior de la Judicatura facilita el diálogo con la ciudadanía sobre la gestión adelantada en cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales.
Sistema Integrado de Gestión y Control de la Calidad y del Medio Ambiente.
Mecanismo de selección y de permanencia en los cargos de la Rama Judicial, que se funda en la garantía de igualdad en cuanto a las condiciones de acceso a la función, para todos los ciudadanos.
Protocolo contra el acoso sexual y por razones de género en el ámbito laboral de la Rama Judicial
Observatorio de la Política de igualdad y no discriminación con enfoque diferencial y de género de la Rama Judicial
Las Salas de Justicia y Paz asisten, coordinan y acompañan la intervención de las víctimas del conflicto armado dentro del proceso penal especial de Justicia y Paz.
Acceso a la Justicia de Niños, Niñas y Adolescentes
Visite los sitios web de las entidades relacionadas con la Rama Judicial