Transformación Digital de la Rama Judicial
La Transformación digital en la Rama Judicial va más allá de la implementación de nuevas tecnologías. Es una reinvención de cómo entendemos y administramos la justicia para hacerla más oportuna, igualitaria e incluyente, reconociendo las realidades de sus usuarios para brindarles servicios pertinentes y adecuados a sus necesidades mediante el uso de tecnología, datos e innovación.
Proyectos en tendencia
Descubre cómo a través de las herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial, y de la innovación estamos mejorando el acceso y la gestión a la justicia.
Avances
Descubre los datos que revelan cómo la tecnología y la innovación están facilitando la administración de justicia.

+4.286
Servidores judiciales
capacitados en el Sistema de Gestión Documental Electrónica.

97%
Despachos judiciales de la especialidad Laboral tienen implementado el Sistema de Gestión de Procesos.

33
Distritos judiciales han implementado el Sistema de Gestión de Procesos de la especialidad Laboral.

337.053
Procesos judiciales de la especialidad Laboral han sido gestionados a través del Sistema de Gestión de Procesos.
- El SIERJU es una herramienta fundamental que permite la recolección, procesamiento y análisis de la información generada por los despachos judiciales, garantizando la conservación de la memoria histórica y facilitando la generación de indicadores de gestión.
Bogotá, 1 de julio de 2025 (@judicaturacsj). La Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico del Consejo Superior de la Judicatura informa a todos los funcionarios judiciales que hasta el próximo 7 de julio de 2025 está abierto el periodo para el reporte de la gestión judicial del segundo trimestre en el Sistema de Información Estadística de la Rama Judicial (SIERJU), e invita al diligenciamiento oportuno de esta información que conlleva al fortalecimiento de la gestión de los despachos judiciales de todo el país y es sustento para la toma de decisiones.
El SIERJU es una herramienta fundamental que permite la recolección, procesamiento y análisis de la información de los despachos judiciales, garantizando la conservación de la memoria histórica y facilitando la generación de indicadores de gestión. Estos datos son vitales para la toma de decisiones por parte del Consejo Superior de la Judicatura, el control del rendimiento de las corporaciones judiciales y la evaluación del factor eficiencia de los funcionarios vinculados por el régimen de carrera.
Según lo estipulado por el Acuerdo PSAA16-10476, los funcionarios judiciales deben registrar la información correspondiente al segundo trimestre de 2025 entre el 1 y el 7 de julio.
El Consejo Superior de la Judicatura reconoce el compromiso de los funcionarios para diligenciar oportunamente la información requerida. Para facilitar este proceso, los funcionarios judiciales podrán acceder a la plataforma SIERJU de manera simple y rápida.