UTDI logo

Transformación Digital de la Rama Judicial

La Transformación digital en la Rama Judicial va más allá de la implementación de nuevas tecnologías. Es una reinvención de cómo entendemos y administramos la justicia para hacerla más oportuna, igualitaria e incluyente, reconociendo las realidades de sus usuarios para brindarles servicios pertinentes y adecuados a sus necesidades mediante el uso de tecnología, datos e innovación.

Proyectos en tendencia

Descubre cómo a través de las herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial, y de la innovación estamos mejorando el acceso y la gestión a la justicia.

Innovación

Innovación

Busca transformar la justicia mediante la tecnología digital y la cultura innovadora, mejorando la eficiencia, accesibilidad y confiabilidad de los servicios judiciales. A través de diversas estrategias y proyectos, se promueve una justicia más inclusiva y centrada en el usuario. El Concurso de Innovación es una oportunidad para que los servidores judiciales presenten soluciones digitales a los retos del sistema. Este concurso fortalece la comunidad de innovación y fomenta la creación de proyectos que mejoran el acceso y la eficiencia en la justicia.

Vea el proyecto
Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial

Tiene como objetivo implementar de manera segura, ética y responsable la Inteligencia Artificial (IA) para fortalecer la justicia en Colombia. Se enfoca en desarrollar capacidades en los servidores judiciales, establecer marcos normativos adecuados y ofrecer soluciones tecnológicas que mejoren la eficiencia y la accesibilidad de los servicios judiciales.

Vea el proyecto
Audiencias Judiciales Virtuales

Audiencias Judiciales Virtuales

El servicio de audiencias judiciales virtuales de la Rama Judicial permite la realización de audiencias, videoconferencias y streaming de manera remota, facilitando el acceso y la eficiencia en los procesos judiciales. Utiliza Microsoft Teams Premium como plataforma oficial y ofrece soporte técnico, agendamiento de audiencias, y herramientas para la gestión y consulta de grabaciones. Puedes obtener más información aquí: https://www.ramajudicial.gov.co/web/servicio-de-audiencias-virtuales-videoconferencias-y-streaming/inicio

Vea el proyecto
Sistema de Gestión Documental Electrónica - SGDE

Sistema de Gestión Documental Electrónica - SGDE

Permite capturar, procesar, organizar y administrar documentos electrónicos que conforman el expediente judicial electrónico, garantizando su integridad, unicidad y disponibilidad. Centraliza los documentos de expedientes judiciales activos en un sistema integrado en el Sistema de Gestión Judicial de la Rama Judicial, asegurando su almacenamiento, acceso, gestión y preservación de manera segura y sostenible.

Vea el proyecto
Portal de Servicios Administrativos

Portal de Servicios Administrativos

El portal de servicios administrativos es una plataforma digital que centraliza en un solo lugar la gestión de trámites para servidores y funcionarios judiciales. A través de este portal, los usuarios pueden presentar, gestionar y hacer seguimiento a sus solicitudes de forma ágil y organizada, lo que simplifica los procesos administrativos y mejora la experiencia del usuario.

Vea el proyecto

Avances

Descubre los datos que revelan cómo la tecnología y la innovación están facilitando la administración de justicia.

 

+4.286

Servidores judiciales 

capacitados en el Sistema de Gestión Documental Electrónica.

 

97%

Despachos judiciales de la especialidad Laboral tienen implementado el Sistema de Gestión de Procesos.

 

33

Distritos judiciales han implementado el Sistema de Gestión de Procesos de la especialidad Laboral.

 

337.053

Procesos judiciales de la especialidad Laboral han sido gestionados a través del Sistema de Gestión de Procesos.

null Consejo Superior de la Judicatura apuesta por la estandarización de providencias judiciales para fortalecer una justicia clara, eficiente y centrada en el ciudadano

 

-“La estandarización no busca uniformar el pensamiento ni limitar la autonomía judicial, sino armonizar la forma de la estructura de las providencias”, magistrado Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán.

-“El artículo 55 de la Ley 2430 de 2024 reafirma la necesidad de providencias judiciales claras, pertinentes y comprensibles, lo cual exige avanzar hacia una cultura judicial que privilegie el lenguaje claro”, presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez Parra.

 

Medellín, Antioquia. 11 de julio de 2025. (@JudicaturaCSJ) Con el propósito de fortalecer y mejorar la calidad de las decisiones judiciales y facilitar su comprensión para los ciudadanos, el Consejo Superior de la Judicatura avanza en la consolidación de un modelo de estandarización de providencias judiciales, una iniciativa liderada por el magistrado y líder del Sistema Integrado de Gestión de la Calidad y del Medio Ambiente (SIGCMA), Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán en coordinación con la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico y la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.

 

En desarrollo de esta estrategia se llevó a cabo en Medellín, Antioquia, el Encuentro Nacional de la Jurisdicción Contencioso Administrativa "Taller de estandarización de providencias judiciales", un espacio académico y técnico que convocó a magistrados del Consejo de Estado y Tribunales Administrativos, jueces, y empleados de la jurisdicción contencioso administrativo y conferencistas expertos, para trabajar en la construcción de una estructura formal, clara y uniforme de las providencias judiciales siguiendo unos lineamientos comunes.

 

“La estandarización no busca uniformar el pensamiento ni limitar la autonomía judicial, sino armonizar la forma de la estructura de las providencias, para que sea comprensible, accesible y garantice la unicidad para quienes acuden a la justicia”, afirmó el magistrado Rodríguez Guzmán al instalar el evento.

 

A su turno, el presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez Parra, destacó la importancia del fortalecimiento, la legitimidad, la eficiencia y la modernización de la Rama Judicial.

 

“El artículo 55 de la Ley 2430 de 2024 reafirma la necesidad de providencias judiciales claras, pertinentes y comprensibles, lo cual exige avanzar hacia una cultura judicial que privilegie el lenguaje claro, las resoluciones judiciales cortas, el rigor argumentativo, pero también la estructuración formal que permita facilitar el acceso efectivo a la administración de justicia, darle identidad institucional a nuestra labor y mejorar la calidad y presentación de nuestras providencias”, agregó.

 

La directora de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Gloria Andrea Mahecha Sánchez, resaltó la realización de este encuentro y la apuesta por la estandarización de providencias judiciales.

 

Una sentencia bien estructurada y comprensible, no solo resuelve el litigio, sino que también se constituye en una herramienta pedagógica que ayuda a orientar y prevenir la litigiosidad, reforzando la confianza del ciudadano en la justicia”, destacó.

 

La directora de la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico (UDAE), Clara Milena Higuera Guio, explicó que “esta iniciativa busca dotar a los servidores judiciales de herramientas metodológicas que permitan optimizar tiempos de redacción, mejorar coherencia formal y facilitar la comprensión del contenido de las providencias judiciales”.

 

“El trabajo que realicemos dejará huella en nuestra vida judicial, legitimando la labor de administrar justicia y, sobre todo, reafirmando la confianza de la ciudadanía. “Colombia es territorio SIGCMA”, concluyó el magistrado Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán.

 

En el encuentro también participaron la vicepresidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Mary Lucero Novoa Moreno y el magistrado de la Corporación, Jorge Luis Trujillo Alfaro; el presidente del Consejo Seccional de la Judicatura de Antioquia, Francisco Rafael Arcieri Saldarriaga; la directora Seccional de Administración Judicial de Medellín, Mayra Lucía Vieira Cano.