UTDI logo

Transformación Digital de la Rama Judicial

La Transformación digital en la Rama Judicial va más allá de la implementación de nuevas tecnologías. Es una reinvención de cómo entendemos y administramos la justicia para hacerla más oportuna, igualitaria e incluyente, reconociendo las realidades de sus usuarios para brindarles servicios pertinentes y adecuados a sus necesidades mediante el uso de tecnología, datos e innovación.

Proyectos en tendencia

Descubre cómo a través de las herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial, y de la innovación estamos mejorando el acceso y la gestión a la justicia.

Innovación

Innovación

Busca transformar la justicia mediante la tecnología digital y la cultura innovadora, mejorando la eficiencia, accesibilidad y confiabilidad de los servicios judiciales. A través de diversas estrategias y proyectos, se promueve una justicia más inclusiva y centrada en el usuario. El Concurso de Innovación es una oportunidad para que los servidores judiciales presenten soluciones digitales a los retos del sistema. Este concurso fortalece la comunidad de innovación y fomenta la creación de proyectos que mejoran el acceso y la eficiencia en la justicia.

Vea el proyecto
Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial

Tiene como objetivo implementar de manera segura, ética y responsable la Inteligencia Artificial (IA) para fortalecer la justicia en Colombia. Se enfoca en desarrollar capacidades en los servidores judiciales, establecer marcos normativos adecuados y ofrecer soluciones tecnológicas que mejoren la eficiencia y la accesibilidad de los servicios judiciales.

Vea el proyecto
Audiencias Judiciales Virtuales

Audiencias Judiciales Virtuales

El servicio de audiencias judiciales virtuales de la Rama Judicial permite la realización de audiencias, videoconferencias y streaming de manera remota, facilitando el acceso y la eficiencia en los procesos judiciales. Utiliza Microsoft Teams Premium como plataforma oficial y ofrece soporte técnico, agendamiento de audiencias, y herramientas para la gestión y consulta de grabaciones. Puedes obtener más información aquí: https://www.ramajudicial.gov.co/web/servicio-de-audiencias-virtuales-videoconferencias-y-streaming/inicio

Vea el proyecto
Sistema de Gestión Documental Electrónica - SGDE

Sistema de Gestión Documental Electrónica - SGDE

Permite capturar, procesar, organizar y administrar documentos electrónicos que conforman el expediente judicial electrónico, garantizando su integridad, unicidad y disponibilidad. Centraliza los documentos de expedientes judiciales activos en un sistema integrado en el Sistema de Gestión Judicial de la Rama Judicial, asegurando su almacenamiento, acceso, gestión y preservación de manera segura y sostenible.

Vea el proyecto
Portal de Servicios Administrativos

Portal de Servicios Administrativos

El portal de servicios administrativos es una plataforma digital que centraliza en un solo lugar la gestión de trámites para servidores y funcionarios judiciales. A través de este portal, los usuarios pueden presentar, gestionar y hacer seguimiento a sus solicitudes de forma ágil y organizada, lo que simplifica los procesos administrativos y mejora la experiencia del usuario.

Vea el proyecto

Avances

Descubre los datos que revelan cómo la tecnología y la innovación están facilitando la administración de justicia.

 

+4.286

Servidores judiciales 

capacitados en el Sistema de Gestión Documental Electrónica.

 

97%

Despachos judiciales de la especialidad Laboral tienen implementado el Sistema de Gestión de Procesos.

 

33

Distritos judiciales han implementado el Sistema de Gestión de Procesos de la especialidad Laboral.

 

337.053

Procesos judiciales de la especialidad Laboral han sido gestionados a través del Sistema de Gestión de Procesos.

null Consejo Superior de la Judicatura conmemora 20 años de la Ley de Justicia y Paz

 

 

- La Corporación realizará el próximo 24 y 25 de julio, en San Andrés Islas, el Conversatorio Nacional “Justicia y Paz:  20 años un sistema tejido por sus jueces”.

- El evento académico, liderado por el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, abordará temas clave como el cumplimiento de las medidas de satisfacción ordenadas, así como conferencias y ponencias sobre justicia transicional y Derecho Internacional Humanitario.

Bogotá, 22 de julio de 2025 (@Judicaturacsj). El Consejo Superior de la Judicatura, con apoyo de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, realizará el próximo 24 y 25 de julio, en San Andrés Islas, el Conversatorio Nacional “Justicia y Paz: 20 años un sistema tejido por sus jueces”, encuentro académico que reunirá a los magistrados de las Salas de Justicia y Paz de Bogotá, Barranquilla y Medellín, la única jueza de Ejecución de sentencias Salas de Justicia y Paz, expertos nacionales e internacionales y representantes de organizaciones de víctimas.

La Corporación se prepara para conmemorar dos décadas de la implementación de la Ley 975 de 2005, conocida como Ley de Justicia y Paz, con un evento de dos días que busca reconocer el impacto de Justicia y Paz en el país y, a quienes, desde sus despachos, han contribuido al esclarecimiento de hechos de macrocriminalidad y reconocido a las víctimas directas e indirectas de estructuras de grupos paramilitares en todo el territorio nacional.

El evento académico es un espacio que busca resaltar a las “mujeres y hombres que, en sus providencias y junto a sus equipos de trabajo, han hecho aportes de la mayor importancia para el esclarecimiento de una parte dramática de la reciente historia de nuestra nación y han llevado consuelo a las víctimas”, destacó el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, en el libro “Justicia y Paz: un sistema tejido por sus jueces”, que será presentado en el conversatorio.

Liderado por el presidente de la Corporación, la actividad académica abordará temas clave como el cumplimiento de las medidas de satisfacción ordenadas, así como conferencias y ponencias sobre justicia transicional y Derecho Internacional Humanitario. También contará con espacios de diálogo sobre el rol de las mujeres en la construcción de la paz y un balance de los logros de Justicia y paz.

Participarán el gobernador de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Nicolás Gallardo Vásquez y representantes de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Contraloría General de la República, Centro Nacional de Memoria Histórica, MAPP OEA, Universidad de La Sabana, Corporación Jurídica Libertad, Colectivo de Mujeres Caminando por la Verdad, Grupo de Tejedoras de la Memoria y Agrupación Sol Resonante, entre otros.

Es importante señalar que el cumplimiento de Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz) se materializa en la Rama Judicial con la gestión que realizan las salas de Justicia y Paz de los tribunales superiores de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga y Medellín, y un juzgado de ejecución de las sentencias proferidas por los mencionados tribunales.

El evento académico se transmitirá a través de las redes sociales de Facebook y YouTube del Consejo Superior de la Judicatura.

- Facebook

- YouTube