UTDI logo

Transformación Digital de la Rama Judicial

La Transformación digital en la Rama Judicial va más allá de la implementación de nuevas tecnologías. Es una reinvención de cómo entendemos y administramos la justicia para hacerla más oportuna, igualitaria e incluyente, reconociendo las realidades de sus usuarios para brindarles servicios pertinentes y adecuados a sus necesidades mediante el uso de tecnología, datos e innovación.

Proyectos en tendencia

Descubre cómo a través de las herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial, y de la innovación estamos mejorando el acceso y la gestión a la justicia.

Innovación

Innovación

Busca transformar la justicia mediante la tecnología digital y la cultura innovadora, mejorando la eficiencia, accesibilidad y confiabilidad de los servicios judiciales. A través de diversas estrategias y proyectos, se promueve una justicia más inclusiva y centrada en el usuario. El Concurso de Innovación es una oportunidad para que los servidores judiciales presenten soluciones digitales a los retos del sistema. Este concurso fortalece la comunidad de innovación y fomenta la creación de proyectos que mejoran el acceso y la eficiencia en la justicia.

Vea el proyecto
Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial

Tiene como objetivo implementar de manera segura, ética y responsable la Inteligencia Artificial (IA) para fortalecer la justicia en Colombia. Se enfoca en desarrollar capacidades en los servidores judiciales, establecer marcos normativos adecuados y ofrecer soluciones tecnológicas que mejoren la eficiencia y la accesibilidad de los servicios judiciales.

Vea el proyecto
Audiencias Judiciales Virtuales

Audiencias Judiciales Virtuales

El servicio de audiencias judiciales virtuales de la Rama Judicial permite la realización de audiencias, videoconferencias y streaming de manera remota, facilitando el acceso y la eficiencia en los procesos judiciales. Utiliza Microsoft Teams Premium como plataforma oficial y ofrece soporte técnico, agendamiento de audiencias, y herramientas para la gestión y consulta de grabaciones. Puedes obtener más información aquí: https://www.ramajudicial.gov.co/web/servicio-de-audiencias-virtuales-videoconferencias-y-streaming/inicio

Vea el proyecto
Sistema de Gestión Documental Electrónica - SGDE

Sistema de Gestión Documental Electrónica - SGDE

Permite capturar, procesar, organizar y administrar documentos electrónicos que conforman el expediente judicial electrónico, garantizando su integridad, unicidad y disponibilidad. Centraliza los documentos de expedientes judiciales activos en un sistema integrado en el Sistema de Gestión Judicial de la Rama Judicial, asegurando su almacenamiento, acceso, gestión y preservación de manera segura y sostenible.

Vea el proyecto
Portal de Servicios Administrativos

Portal de Servicios Administrativos

El portal de servicios administrativos es una plataforma digital que centraliza en un solo lugar la gestión de trámites para servidores y funcionarios judiciales. A través de este portal, los usuarios pueden presentar, gestionar y hacer seguimiento a sus solicitudes de forma ágil y organizada, lo que simplifica los procesos administrativos y mejora la experiencia del usuario.

Vea el proyecto

Avances

Descubre los datos que revelan cómo la tecnología y la innovación están facilitando la administración de justicia.

 

+4.286

Servidores judiciales 

capacitados en el Sistema de Gestión Documental Electrónica.

 

97%

Despachos judiciales de la especialidad Laboral tienen implementado el Sistema de Gestión de Procesos.

 

33

Distritos judiciales han implementado el Sistema de Gestión de Procesos de la especialidad Laboral.

 

337.053

Procesos judiciales de la especialidad Laboral han sido gestionados a través del Sistema de Gestión de Procesos.

null Judicatura busca la estandarización de providencias judiciales, para avanzar hacia una justicia más clara y cercana para el ciudadano

 

 

- El Consejo Superior de la Judicatura trabaja en la construcción de un modelo de sentencia que sea el resultado del diálogo y propuestas colaborativas entre todas las jurisdicciones, orientado a promover una justicia transparente y cercana al ciudadano.

- “La estandarización de providencias judiciales pretende mejorar y facilitar que las providencias sean cada vez más accesibles al usuario de la administración de justicia, y más amigables para el servidor judicial”, magistrado Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán.

Ibagué, Tolima, 25 de julio de 2025. (@JudicaturaCSJ) El Consejo Superior de la Judicatura, en coordinación con la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico y la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, realizó en la ciudad Ibagué, Tolima, el primer Encuentro de Estandarización de Providencias Judiciales de la Jurisdicción Ordinaria, especialidad laboral, con el propósito de construir un modelo estándar de sentencia que cumpla con los requisitos de la Ley 2430 de 2024 “Estatutaria de Administración de Justicia”.

El magistrado del Consejo Superior de la Judicatura y líder del Sistema Integrado de Gestión y Control de la Calidad y el Medio Ambientes -SIGCMA-, Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán, afirmó que “la estandarización formal y uniforme de providencias judiciales, basados en los principios del sistema integrado de gestión de control de la calidad y del medio ambiente de la rama judicial, tiene como finalidad mejorar y facilitar que las providencias sean cada vez más accesibles al usuario de la administración de justicia, y más amigables para el servidor judicial en su producción y expedición”.

El magistrado señaló que la calidad en la gestión judicial también está relacionada a la expedición de providencias claras, breves, coherentes y suficientes, “que optimicen los tiempos de respuesta, acorde con lo establecido en la ley”.

Afirmó el magistrado Rodríguez que la estandarización no busca uniformar el pensamiento ni limitar la autonomía judicial, “sino armonizar la forma de la estructura de las providencias, para que sea comprensible, accesible y garantice la unicidad para quienes acuden a la justicia, lo cual aumenta la legitimidad de nuestros operadores judiciales”.

En el encuentro también participaron el vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Iván Mauricio Lenis Gómez; la presidenta de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, Clara Inés López Dávila; los consejeros seccionales de la judicatura del Tolima, Rafael de Jesús Vargas Trujillo y Ángela Stella Duarte, el director seccional de administración judicial de Ibagué, Edwin Riaño Cortés, la directora de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Gloria Andrea Mahecha Sánchez, y servidores judiciales de la especialidad laboral.