UTDI logo

Transformación Digital de la Rama Judicial

La Transformación digital en la Rama Judicial va más allá de la implementación de nuevas tecnologías. Es una reinvención de cómo entendemos y administramos la justicia para hacerla más oportuna, igualitaria e incluyente, reconociendo las realidades de sus usuarios para brindarles servicios pertinentes y adecuados a sus necesidades mediante el uso de tecnología, datos e innovación.

Proyectos en tendencia

Descubre cómo a través de las herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial, y de la innovación estamos mejorando el acceso y la gestión a la justicia.

Innovación

Innovación

Busca transformar la justicia mediante la tecnología digital y la cultura innovadora, mejorando la eficiencia, accesibilidad y confiabilidad de los servicios judiciales. A través de diversas estrategias y proyectos, se promueve una justicia más inclusiva y centrada en el usuario. El Concurso de Innovación es una oportunidad para que los servidores judiciales presenten soluciones digitales a los retos del sistema. Este concurso fortalece la comunidad de innovación y fomenta la creación de proyectos que mejoran el acceso y la eficiencia en la justicia.

Vea el proyecto
Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial

Tiene como objetivo implementar de manera segura, ética y responsable la Inteligencia Artificial (IA) para fortalecer la justicia en Colombia. Se enfoca en desarrollar capacidades en los servidores judiciales, establecer marcos normativos adecuados y ofrecer soluciones tecnológicas que mejoren la eficiencia y la accesibilidad de los servicios judiciales.

Vea el proyecto
Audiencias Judiciales Virtuales

Audiencias Judiciales Virtuales

El servicio de audiencias judiciales virtuales de la Rama Judicial permite la realización de audiencias, videoconferencias y streaming de manera remota, facilitando el acceso y la eficiencia en los procesos judiciales. Utiliza Microsoft Teams Premium como plataforma oficial y ofrece soporte técnico, agendamiento de audiencias, y herramientas para la gestión y consulta de grabaciones. Puedes obtener más información aquí: https://www.ramajudicial.gov.co/web/servicio-de-audiencias-virtuales-videoconferencias-y-streaming/inicio

Vea el proyecto
Sistema de Gestión Documental Electrónica - SGDE

Sistema de Gestión Documental Electrónica - SGDE

Permite capturar, procesar, organizar y administrar documentos electrónicos que conforman el expediente judicial electrónico, garantizando su integridad, unicidad y disponibilidad. Centraliza los documentos de expedientes judiciales activos en un sistema integrado en el Sistema de Gestión Judicial de la Rama Judicial, asegurando su almacenamiento, acceso, gestión y preservación de manera segura y sostenible.

Vea el proyecto
Portal de Servicios Administrativos

Portal de Servicios Administrativos

El portal de servicios administrativos es una plataforma digital que centraliza en un solo lugar la gestión de trámites para servidores y funcionarios judiciales. A través de este portal, los usuarios pueden presentar, gestionar y hacer seguimiento a sus solicitudes de forma ágil y organizada, lo que simplifica los procesos administrativos y mejora la experiencia del usuario.

Vea el proyecto

Avances

Descubre los datos que revelan cómo la tecnología y la innovación están facilitando la administración de justicia.

 

+4.286

Servidores judiciales 

capacitados en el Sistema de Gestión Documental Electrónica.

 

97%

Despachos judiciales de la especialidad Laboral tienen implementado el Sistema de Gestión de Procesos.

 

33

Distritos judiciales han implementado el Sistema de Gestión de Procesos de la especialidad Laboral.

 

337.053

Procesos judiciales de la especialidad Laboral han sido gestionados a través del Sistema de Gestión de Procesos.

null “Si abrimos la vía del desconocimiento a las actuaciones de una rama del poder público, estamos generando la semilla de la destrucción de nuestro sistema democrático”, presidente del Consejo Superior de la Judicatura

 

 

  • En su intervención en el XLVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal, el magistrado Vallejo Jaramillo envió “un saludo que dignifica la memoria, la obra, el pensamiento de Miguel Uribe Turbay. A su esposa, a su hijito, a las víctimas de esta violencia fratricida nuestro saludo".
  • Exigió al ELN la liberación de Jesús Antonio Pacheco y Rodrigo Antonio López, servidores del cuerpo técnico de investigación de la Fiscalía General de la Nación.
  • Aseguró que “en los momentos que vivimos, y a raíz de un proceso que está en los medios, el llamado es a la prudencia, al respeto y a la confianza en las autoridades de la justicia. Las decisiones adoptadas conforme al debido proceso cuentan con segundas instancias y posibilidades de casación; exigen argumentación sólida y permiten arribar a conclusiones forjadas en el fragor del debate civilizado y vigoroso, siempre dentro del marco del escenario procesal”.

Medellín, Antioquia, 11 de agosto de 2025. (@Judicaturacsj). El presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, hizo un llamado firme al respeto por el debido proceso y el Estado Social de Derecho. Advirtió que “si abrimos la vía del desconocimiento a las actuaciones de una rama del poder público, estamos generando la semilla de la destrucción de nuestro sistema democrático”.

En su intervención en el XLVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal, el magistrado Vallejo Jaramillo envió “un saludo que dignifica la memoria, la obra, el pensamiento de Miguel Uribe Turbay. A su esposa, a su hijito, a las víctimas de esta violencia fratricida nuestro saludo”.

Así mismo, exigió al ELN la liberación de Jesús Antonio Pacheco y Rodrigo Antonio López, servidores del cuerpo técnico de investigación de la Fiscalía General de la Nación.

Aseguró que “en los momentos que vivimos, y a raíz de un proceso que está en los medios, el llamado es a la prudencia, al respeto y a la confianza en las autoridades de la justicia. Las decisiones adoptadas conforme al debido proceso cuentan con segundas instancias y posibilidades de casación; exigen argumentación sólida y permiten arribar a conclusiones forjadas en el fragor del debate civilizado y vigoroso, siempre dentro del marco del escenario procesal”.

El presidente del Consejo Superior de la Judicatura recordó que el respeto por las decisiones judiciales es un pilar del régimen republicano y del Estado Social de Derecho consagrados en la Constitución, y subrayó que estas deben estar siempre sustentadas en argumentos razonables y objetivos, capaces de ser aceptados por una comunidad igualmente razonable.

"Ese respeto es exigible a todas y a todos, desde el primer mandatario hasta el más humilde ciudadano para que acaten las decisiones de un juez penal del circuito, pero también respeto a las decisiones de la Corte Constitucional, del Consejo de Estado y del último juez de la República".

Congreso Instituto Colombiano de Derecho Procesal

El presidente de la Corporación destacó la realización de esta versión del congreso al exaltar que la posibilidad y el deber de cuestionarnos está más vigente que nunca y que este espacio se convierte en un escenario propicio para que los estudiantes y los jóvenes estén cada vez más presentes en estos debates.

Que el afán de la modernidad, ni la moda tecnológica, avasallen los principios, los valores o las garantías, sino que, por el contrario, fortalezcan la posibilidad de su materialización”.

Transformación digital en la Rama Judicial

El magistrado Vallejo Jaramillo aseguró que en la Rama Judicial se ha concebido un ecosistema digital que integre y articule los servicios tecnológicos para los más de 6.200 despachos judiciales en 1.104 municipios.

“Superamos por completo la obsolescencia de equipos e intervenimos más de 50 sedes judiciales para modernizar las redes de datos y el cableado estructurado en todo el país. Trabajamos para fortalecer la ciberseguridad y proteger la privacidad de los ciudadanos involucrados en los procesos. Asimismo, impulsamos una transformación cultural que promueva la apropiación de las tecnologías, a la par que velamos por la salud y seguridad de los servidores judiciales de manera integral, en tanto componentes físico, psicológico y social”.  

En este espacio participaron, además, la magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Alexandra Remolina Botía; el presidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo; el alcalde de la ciudad de Medellín, Federico Gutiérrez, el director de Congresos del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Pablo Felipe Robledo del Castillo, y el presidente Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Ulises Canosa Suárez.