UTDI logo

Transformación Digital de la Rama Judicial

La Transformación digital en la Rama Judicial va más allá de la implementación de nuevas tecnologías. Es una reinvención de cómo entendemos y administramos la justicia para hacerla más oportuna, igualitaria e incluyente, reconociendo las realidades de sus usuarios para brindarles servicios pertinentes y adecuados a sus necesidades mediante el uso de tecnología, datos e innovación.

Proyectos en tendencia

Descubre cómo a través de las herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial, y de la innovación estamos mejorando el acceso y la gestión a la justicia.

Innovación

Innovación

Busca transformar la justicia mediante la tecnología digital y la cultura innovadora, mejorando la eficiencia, accesibilidad y confiabilidad de los servicios judiciales. A través de diversas estrategias y proyectos, se promueve una justicia más inclusiva y centrada en el usuario. El Concurso de Innovación es una oportunidad para que los servidores judiciales presenten soluciones digitales a los retos del sistema. Este concurso fortalece la comunidad de innovación y fomenta la creación de proyectos que mejoran el acceso y la eficiencia en la justicia.

Vea el proyecto
Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial

Tiene como objetivo implementar de manera segura, ética y responsable la Inteligencia Artificial (IA) para fortalecer la justicia en Colombia. Se enfoca en desarrollar capacidades en los servidores judiciales, establecer marcos normativos adecuados y ofrecer soluciones tecnológicas que mejoren la eficiencia y la accesibilidad de los servicios judiciales.

Vea el proyecto
Audiencias Judiciales Virtuales

Audiencias Judiciales Virtuales

El servicio de audiencias judiciales virtuales de la Rama Judicial permite la realización de audiencias, videoconferencias y streaming de manera remota, facilitando el acceso y la eficiencia en los procesos judiciales. Utiliza Microsoft Teams Premium como plataforma oficial y ofrece soporte técnico, agendamiento de audiencias, y herramientas para la gestión y consulta de grabaciones. Puedes obtener más información aquí: https://www.ramajudicial.gov.co/web/servicio-de-audiencias-virtuales-videoconferencias-y-streaming/inicio

Vea el proyecto
Sistema de Gestión Documental Electrónica - SGDE

Sistema de Gestión Documental Electrónica - SGDE

Permite capturar, procesar, organizar y administrar documentos electrónicos que conforman el expediente judicial electrónico, garantizando su integridad, unicidad y disponibilidad. Centraliza los documentos de expedientes judiciales activos en un sistema integrado en el Sistema de Gestión Judicial de la Rama Judicial, asegurando su almacenamiento, acceso, gestión y preservación de manera segura y sostenible.

Vea el proyecto
Portal de Servicios Administrativos

Portal de Servicios Administrativos

El portal de servicios administrativos es una plataforma digital que centraliza en un solo lugar la gestión de trámites para servidores y funcionarios judiciales. A través de este portal, los usuarios pueden presentar, gestionar y hacer seguimiento a sus solicitudes de forma ágil y organizada, lo que simplifica los procesos administrativos y mejora la experiencia del usuario.

Vea el proyecto

Avances

Descubre los datos que revelan cómo la tecnología y la innovación están facilitando la administración de justicia.

 

+4.286

Servidores judiciales 

capacitados en el Sistema de Gestión Documental Electrónica.

 

97%

Despachos judiciales de la especialidad Laboral tienen implementado el Sistema de Gestión de Procesos.

 

33

Distritos judiciales han implementado el Sistema de Gestión de Procesos de la especialidad Laboral.

 

337.053

Procesos judiciales de la especialidad Laboral han sido gestionados a través del Sistema de Gestión de Procesos.

null Judicatura recaudó más de $ 20.000 millones de cobro coactivo en 2024

 

 

  • El dinero es producto de obligaciones originadas en multas por incidentes de desacato, disciplinarias y penales, cauciones, costas, indemnizaciones o reparaciones de perjuicios, laudos arbitrales y actos administrativos ejecutoriados, pólizas, contratos estatales, entre otros.

  • Las multas penales más cuantiosas oscilan entre los 103.000 millones y los 184.000 millones de pesos.

Bogotá D.C., 22 de agosto de 2025. Más de 20.000 millones de pesos en cobro coactivo recaudó el Consejo Superior de la Judicatura, en cabeza de la Dirección Ejecutiva y de las Direcciones Seccionales de Administración Judicial en 2024, dinero producto de obligaciones originadas en multas por incidentes de desacato, disciplinarias y penales, cauciones, costas, indemnizaciones o reparaciones de perjuicios, laudos arbitrales y actos administrativos ejecutoriados, pólizas, contratos estatales, entre otros.

 

Las multas penales hacen parte de la cartera ejemplarizante o de difícil recaudo, debido a que los condenados se encuentran privados de la libertad o desempleados, se desconoce su ubicación y domicilio, carecen de bienes y rentas, fueron extraditados o son extranjeros que delinquen en Colombia sin bienes ni datos que permitan ubicarlos para persuadirlos del pago.

 

Las tres multas penales más cuantiosas registradas son por delitos de secuestro extorsivo, terrorismo, homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, extorsión y peculado por apropiación, con montos que oscilan entre los 103.000 millones y los 184.000 millones de pesos.

Las otras carteras son la corriente, con mayores posibilidades de recaudo, que incluye recobro de incapacidades y de licencias, repeticiones, multas por incumplimiento de un contrato, entre otros; y la cartera trasladada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, que corresponde a multas por infracción al Estatuto Nacional de Estupefacientes, de la que solo quedan 74 procesos.

 

Para lograr un mayor recaudo de la cartera se implementan diferentes estrategias como la atención personalizada a los deudores, persuasión de los mismos para que celebren acuerdos de pago con menores tasas de interés, uso de herramientas tecnológicas que facilitan la consulta actualizada de la información y el pago en línea, capacitación a los servidores judiciales que gestionan cartera pública a favor de la entidad y, en muchos casos, embargo masivo de cuentas bancarias de los deudores.

 

Una parte de los dineros recaudados va al Fondo para la Modernización, Descongestión y Bienestar de la Administración de Justicia, con el fin de financiar proyectos de tecnología e infraestructura; otros recursos son depositados en las cuentas de la Dirección del Tesoro Nacional de competencia de la Rama Judicial para gastos de funcionamiento.

 

Durante el primer semestre de 2025 fueron abiertos 6.288 procesos de cobro coactivo por un valor superior a los 137.000 millones de pesos y se lograron recuperar más de 15.000 millones de pesos.