Contraste
Reducir letra
Aumentar letra
Centro de Relevo
Las sentencias postuladas deben haber sido proferidas entre el 1º de julio de 2023 y el 30 de junio de 2024. Dentro de los aspectos que serán valorados en las sentencias se considerará aquellas que den aplicación a los "Criterios de Equidad para una Administración de Justicia con perspectiva de Género" y la "Lista de verificación para la identificación e incorporación de la Perspectiva de Género desde el enfoque diferencial en las sentencias y decisiones judiciales", publicaciones y herramientas de la Comisión disponibles en la página Web de la Comisión.
Mecanismo de postulación: Las postulaciones deben ser presentadas directamente por el funcionario o funcionaria diligenciando el formato en línea, sin perjuicio de la sugerencias de postulación que realicen los Comités Seccionales de Género de cada distrito judicial y otros terceros (personas, organizaciones de la sociedad civil, entidades) respecto de las sentencias de las cuales tengan conocimiento.
Formato de Postulación de Sentencias:
Conozca el ABC del concurso y procedimiento de postulación de sentencias.
Postulaciones por Distrito Judicial
En el periodo de postulación se recibieron 265 inscritos al concurso, sin embargo al revisar y validar el cumplimiento de requisitos quedaron un total de 253 sentencias para continuar el proceso de evaluación.
LAs 12 sentencias que no cumplen requisitos corresponden a 3 sentencias de las Altas Cortes y 9 sentencias proferidas en fechas extemporáneas a las fijadas en la presente versión (anteriores al 1° de julio de 2023).
Postulaciones por Especialidad
Las especialidades que más presentaron postulaciones son la Penal, Administrativo y Constitucional.
Postulaciones por cargo y género del funcionario ponente
Durante la presente versión del Concurso fueron los jueces y juezas quienes presentaron mayor postulación de sentencias, seguido de los magistrados de Tribunal
El equipo de jurados integrado por representantes de la academia de facultades de Derecho de diferentes Universidades del país y órganos de cooperación internacional evaluaron las sentencias asignadas en reparto aleatorio.
La evaluación cuantitativa de las sentencias se hace bajo los lineamientos impartidos por la Comisión Nacional de Género, en cada uno de los componentes de las decisiones judiciales, a saber:
• Contexto - narración de los hechos y derechos debatidos
• Análisis probatorio
• Análisis normativo y jurisprudencial
• Argumentación y hermenéutica del fallo
• Medidas de reparación integral y planteamiento pedagógico de la sentencia
• Evidencia de que se constituye en una sentencia paradigmática y de impacto
La distribución de las sentencias evaluadas de acuerdo al rango de valoración cuantitativa que realizaron los jurados con base en estos lineamientos fue:
Se observa que 162 decisiones judiciales fueron valoradas por encima de 79 puntos sobre 100 posibles, lo que corresponde al 64% de las decisiones judiciales postuladas.
Las 49 decisiones que obtuvieron valoración en el rango más alto fueron:
Valoraciones excelentes por Distrito Judicial
Los Distritos Judiciales que tienen un mayor número de decisiones judiciales con puntajes muy superiores fueron Bogotá, Caldas, Antioquia y Quindío.
Las magistradas/os que integran la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial hicieron una revisión exhaustiva de las 49 sentencias que obtuvieron los mayores puntajes y con base en criterios cualitativos analizados y debatidos decidieron que las 10 decisiones finalistas fueron:
En reunión ordinaria adelantada el 21 de noviembre de 2024, los magistrados y magistradas de la Comisión Nacional de Género decidieron que los ganadores de la 7a versión del Concurso son:
El acto de entrega de reconocimiento se realizó el 12 de diciembre de 2024 en el marco de la ceremonia solemne de la Condecoración José Ignacio de Márquez al Mérito Judicial.
Mary Lucero Novoa Moreno - presidente de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, Daniel Ortega Jiménez - juez Penal del Circuito de Salamina - Caldas.
Óscar Humberto Ramírez Cardona - magistrado de la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Bogotá, Julio Andrés Sampedro Arrubla, magistrado de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y vicepresidente de la Comisión Nacional de Género, Mary Lucero Novoa Moreno - presidente de la Comisión Nacional de Género, Jorge Eliécer Moya Vargas magistrado de la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Bogotá.