null Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial destacó compromiso de la mujer en la Justicia

Bogotá, 08 marzo de 2019.- Con una reflexión sobre el compromiso histórico de las mujeres en las decisiones políticas y judiciales del país, la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial conmemoró el día internacional de la mujer en el Palacio de Justicia de Bogotá.

La presidenta de la Comisión y magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Gloria Stella López, destacó que la Judicatura adoptó medidas educativas que permiten aplicar la perspectiva de género en todos los escenarios judiciales.

"La perspectiva de género mirada desde la Rama Judicial es positiva porque permite reconocer las capacidades de las mujeres para abrir espacios que reconocen el derecho a la igualdad", aseguró la magistrada López Jaramillo.

La vicepresidenta de la República, Martha Lucía Ramírez, afirmó que aunque el país avanzó en la inclusión de las mujeres dentro de los cargos de decisión en el Estado, la participación es todavía deficiente.

"Necesitamos un Estado con más igualdad. Tenemos un 37 por ciento de mujeres en altas esferas de la justicia pero se requiere de mayor participación, esta sociedad debe entender que en la diferencia construimos más", precisó la vicepresidenta de la República.

Por su parte la presidenta del Consejo de Estado, Lucy Jeannette Bermúdez, manifestó que la perspectiva de género es un parámetro para la equidad en la sociedad, ya que sirve como soporte de algunas libertades como la orientación sexual.

"La conmemoración del día de la mujer es un pretexto para reflexionar sobre la actual coyuntura de inclusión que ha permeado la vida nacional y la manera como se está fortaleciendo una política pública de equidad de género en la Rama Judicial", declaró la consejera de estado.

La vicefiscal general de la nación, María Paulina Riveros Dueñas, recalcó el compromiso contra todas las formas de violencia en contra de las mujeres, mucho más si se tiene en cuenta que la violencia intrafamiliar, siendo la principal víctima la mujer, es el tercer delito que más se comete en Colombia.

"En varios delitos de gran impacto las víctimas son las mujeres. En el 2018 se registraron 46 casos de feminicidio y en los dos primeros meses de 2019 llevamos 19. Hay otros tipos penales como violencia intrafamiliar, violencia sexual y trata de personas cuyas víctimas, en mayor número, son las mujeres", agregó.

La magistrada de la Corte Constitucional, Cristina Pardo Schlesinger, relató cómo mediante fallos de tutela la Corte ha protegido los derechos de igualdad de género que no son reconocidos en otras instancias.

La representante de ONU Mujeres Colombia, Ana Güezmes García, reconoció el trabajo de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial en el esfuerzo para alcanzar la igualdad en oportunidades para las mujeres, sin discriminación con afrodescendientes, indígenas o personas en condición de discapacidad.

A su turno el contralor general de la nación, Carlos Felipe Córdoba, señaló que es necesario fortalecer la política pública de equidad de género y proteger los recursos que se destinan para superar las brechas en materia de oportunidades para las mujeres.

Comisión de Género de la Rama Judicial